UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA (UNP)
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-LAMBAYEQUE (UNPRG)
UNIVERSIDAD NACIONAL LA LIBERTAD-TRUJILLO (UNT)
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN (UNSA)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA (UNSCH)
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO DE ABAD DEL CUZCO (UNSAAC)
INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO (ITP)
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS)
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA (INIA)
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA (UNALM)
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM)
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA (UPCH)
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA (URP)
Dirección: Av. Ramón Mujica 131, Sector El Chipe. Apartado 353. Piura.
Teléfax: +51-(74)-3077 77 / 3088 88
Página Web: www.udep.edu.pe
INSTITUTO DE HIDRAULICA, HIDROLOGIA E INGENIERIA SANITARIA
Laboratorio de Semillas
Ing. Luis Albán Contreras
e-mail: lalban@udep.edu.pe
Líneas de Investigación
-Tratamiento de semillas
-Pregerminado (priming) y recubrimiento (coating) de semillas forestales de los Bosques Secos del Noroeste.
-Mejoramiento de algarrobo (Prosopis sp.) para la producción de semilla.
Proyectos:
"Proyecto piloto de reforestación extensiva de algarrobo Prosopis juliflora en región desértica de Perú-Región Grau".
Aprobado: Oct. 1993
Finaliza: Oct. 1996
Financiamiento: Comisión Económica Europea
Monto: 350,000 ecus (US $450,000)
Objetivos: Determinar una nueva metodología de reforestación para reponer los daños causados a la naturaleza en zonas desérticas. La nueva metodología consiste en:
a)Preparar la semilla para ser sembrada directamente
b)Proteger la semilla (empildorarla) para sembrarla por avión.
Desarrollo: Primera Etapa: tratamiento de semilla para acelerar su germinación (semilla normalmente demora 14 días para germinar; semilla tratada alcanza el 80% de su capacidad germinativa a las 18 horas, la cual se suspende por tratamiento con agua helada para su siembra en campo).
Pruebas en el campo: Se observó un 38% de germinación de semillas tratadas y sembradas por enterramiento (a piquete), y sólo 1-3% de germinación de semillas tratadas y sembradas en superficie (desde un avión). Entonces se propuso empildorar la semilla para protegerla del efecto dañino de la radiación.
Segunda Etapa: siembra de 1000 has., a piquete y avión, con semillas empildoradas, durante el próximo "Niño" (estimado para 1997). Se inicia programa de protección de 25 árboles/ha. contra hormiga y lagartija, responsables de la muerte de plántulas.
Investigadores:
Luis Alban Contreras lalban@udep.edu.pe
Jose Romero Rojas jromero@udep.edu.pe
Intereses Futuros: Producción de semilla sexual de papa
Laboratorio de Ingeniería Sanitaria.
Ing. Ana María Chávez
e-mail: amchavez@udep.edu.pe
Líneas de investigación:
Tratamiento de aguas residuales a través
de lagunas de estabilización
(a nivel de planta piloto). Evaluación
del impacto producido por infiltraciones de la
laguna de estabilización en la napa freática.
Proyectos:
"Estudio y evaluación de lagunas de estabilización y su impacto en una población".
Año: 1991
Financiamiento: OPS/OMS
Objetivos: Evaluar la calidad sanitaria de los cultivos de consumo humano irrigados con aguas residuales tratadas mediante lagunas de estabilización (oxidación) en la ciudad de Piura.
Resumen: Se evaluó la contaminación con E. coli y Salmonella en productos como lechuga, tomate, rabanito y camote regados con aguas residuales. Los niveles de contaminación fueron considerables en productos crecidos bajo tierra como rabanito.
"Optimización de sistemas de lagunas de estabilización mediante tecnologías de bajo costo de aereación artificial".
Financiamiento: UDEP/SEDAPIURA
Monto: US $10,000
Objetivos: Evaluar el uso de energía eólica como alternativa para mejorar el rendimiento de las lagunas de estabilización de la UDEP.
Resumen: Se mejoró la capacidad de aireación del sistema de lagunas mediante el uso de molinos de viento, eliminando los puntos muertos y mejorando la distribución de oxígeno en diferentes estratos de la laguna.
"Remosión de Vibrio Cólera en las lagunas de estabilización"
Ejecución: Marzo 1995-Junio 1996
Financiamiento: OPS/OMS
Monto: US $22,000
Objetivos: Generar un modelo matemático que prediga el contenido de Vibrio en lagunas de estabilización a partir del análisis de coliformes.
Resumen: Se tratará de encontrar una relación entre coliformes totales fecales y Vibrio colera para obtener un indicador que estime el contenido de este último.
Publicaciones:
Sólo en Congresos (Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Chiclayo 1993).
Cooperación:(Internacional) OPS, GTZ (Alemania, para implementación del laboratorio.)(Nacional) Sedapiura, Fonavi, Foncodes.
Laboratorio:
Area: 97 m2
Mención: análisis de agua (fisico-químicos y microbiológicos)
Equipo: espectrofotómetro
UV-visible, de llama y de absorción
atómica; muestreador automático de aguas
de 24 botellas; oxímetro (medidor de O2
disuelto); respirómetro de Warburg (para DBO,
demanda bioquímica de O2); turbidímetro.
Personal: 5 estables
(3 profesionales, 2 técnicos).
FACULTAD DE INGENIERIA
Sección Procesos y Análisis Industriales.
Dr. Ing. Gastón Cruz
e-mail: gcruz@udep.edu.pe
Página Web: http://www.udep.edu.pe/inv-des/f-ingen/ind-sis/mesqpy.htm
Líneas de investigación:
Aprovechamiento industrial de los recursos locales.
Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales forestales del Norte de Perú, en especial del algarrobo piurano (Prosopis sp).
Proyectos:
"Industrialización del fruto del algarrobo"
Anotación: proyecto multinacional auspiciado por la Unión Europea. A cargo de Dr. Ing. Gastón Cruz e Ing. Nora Grados.
Monto: US$ 150, 000
Duración: 3 años (Enero 1995-Diciembre 1997)
Resumen: Fraccionamiento de la algarroba y producción de harina de algarrobo, sucedánea del café, algarrobina de calidad, y extracción de goma para fines alimentarios. Máquina extractora de semilla de algarroba.
"Obtención de etanol a partir de algarrobo."
"Obtención de gas metano a partir de aguas de cola de la industria pesquera."
"Estudios sobre la composición del aceite esencial de limón y derivados terpénicos"
Responsable: proyecto a cargo de Mgtr. Fabiola Ubillús
"Proyecto Piloto de Ecodesarrollo de Nuevo San Vicente"
Objetivo: Comercialización cooperativa de la algarroba.
Duración: dos años (1993-1994)
Financiamiento: CODESPA, España
Monto: US$ 35,000
Publicaciones:
Bravo, L., Grados, N., Saura-Calixto, F. (1998). Characterization of Syrups and dietary fiber obtained from mesquite pods (Prosopis pallida L). J. Agric. Food Chem. 46, 1727-1733.
Grados, N., Cruz, G. (1996). New approaches to industrialization of Algarrobo (Prosopis pallida) pods i Peru. En: P. Felker and J. Moss (eds.). Proceedings of the workshop: "Prosopis: semiarid fuelwood and forage tree, building consensus for the disenfranchised". 13-15 March. Washington, DC. Texas A&M University, Kingsville, 3.25-3.42.
Grados, N., Cruz, G. (1994) Composition and potential uses of Mesquite Pods (Prosopis pallida L): Comparison with Carob Pods (Ceratonia siliqua L). J. Sci. Food Agric 65, 303-306
Grados, N., Cruz, G. (1994) La Algarroba: Perspectivas de Utilización Indusrial. Serie de Química Nº 002 Universidad de Piura
Aplicaciones de Algarroba Peruana (Prosopis pallida) y Mediterranea (Ceratonia siliqua) en la Industria Alimentaria. Revista Española: Alimentaria. Nov 93/71
Saura, F., Clavijo, J., Abia, R. (1991). Características químicas del endocarpio del fruto del algarrobo piurano. Boletín de la Sociedad Química del Perú 57, 245-250.
Ruiz, W. (1997). Enriquecimiento proteico de la pulpa de algarroba mediante multiplicación de levaduras, Engineer Degree´s Thesis. Universidad de Piura, Perú.
Ubillús, F., Mestres, R. (1990). Aplicaciones del aceite esencial de limón. Estudio cromatográfico de la reacción del limonero con ácido acético catalizada por ácido p-toluensulfónico. Boletín de la Sociedad Química del Perú 56, 71-77.
Cooperación:(Internacional) con Universidades de Valencia, Oviedo y Barcelona (España), ETH-Zurich (Suiza).
Laboratorio:
Area: 450 m2 (3 salas)
-Laboratorio de análisis a terceros (servicio de análisis de alimentos, suelos, agua)
-Laboratorio instrumental
-Laboratorio de análisis microbiológicos.
Equipo: espectrofotómetro
UV-visible, refractrómetro de
Abbe, cromatógrafo de gases, viscosímetro,
rotavapor, soxhlet, kjeldahl, muflas,
molino pulverizador, centrífuga, espectrofotómetro de absorción
atómica, secador spray, microscopios, autoclaves, incubadoras.
Técnicas:
fermentaciones sumergida/semi-sólida, inmovilización
de enzimas.
Personal: 6 estables (4 profesionales, 2 técnicos).
Dr. Ing. Gastón Cruz gcruz@udep.edu.pe
Ing. Nora Grados ngrados@udep.edu.pe
Mgtr. Fabiola Ubillús fubillus@udep.edu.pe
Intereses Futuros: Se está buscando la cooperación de investigadores de mercado para la promoción y difusión de los nuevos productos de algarroba. La apertura de mercados se hace necesaria para completar el gran proyecto de revalorización de los bosques secos y elevar el nivel de vida de los pobladores de estas zonas. También se está buscando la colaboración de laboratorios en tecnología y procesamiento de alimentos para seguir buscando nuevas aplicaciones para el fruto del algarrobo.
Dra. Luz Estela Vera
e-mail: levera@udep.edu.pe
Proyectos:
"Monitoreo sobre presencia de Lysteria monocitogenes en pescado congelado."
Financiamiento: UDEP/CONCYTEC
Monto: US $1,500
Resumen: Determinación de L. monocitogenes en productos refrigerados por medio de selección en frío, pruebas bioquímicas y microscopio óptico, para certificación de calidad en la industria de exportación de pescado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA (UNP)
Dirección:
Campus Universitario, Miraflores s/n Apartado
295. Piura
Teléfono:
(074)-328491
Fax: (074)-343184
Página Web: www.unp.edu.pe
Centro de Investigación de la Facultad de Zootecnia.
Dr. Adrián Guzmán
email: zootecni@unpiur.edu.pe
Líneas de investigación:
Nutrición, alimentación, reproducción y sanidad animal.
Proyectos:
"Estudio de los sistemas de agricultura temporal en zonas reservadas de Tumbes".
Financiamiento: GTZ y Fundación Pro-Naturaleza.
Resumen: Evaluar los sistemas de producción de la zona para mejorar las condiciones agrícola y ganadera, tratando de evitar la alteración del medio ecológico.
Publicaciones:
En la revista científica de la Universidad:
Guerrero, J.A. y A.W. Guzman. 1995. "Determinación del momento óptimo de inseminación artificial en ganado vacuno de leche". Universalia Vol.2, Nro. 1, pp 117- 126.
Resumen: Con el objeto de determinar el momento óptimo de inseminación y la reducción del número de servicios de preñez, se inseminaron 21 vacas de la raza Holstein a las 10, 14 y 18 horas de haberse observado por primera vez en celo. Se obtuvo que el mejor momento de inseminación fue a las 14 horas, con un 100% de preñez confirmada.
Laboratorio:
Area: 180 m2
Mención: Laboratorios de Nutrición, de Análisis, y de Reproducción, Inseminación y Transferencia de embriones.
Equipo: máquinas envasadoras y selladoras de semen, máquina congeladora (-196 C), equipo para inseminación y transferencia de embriones, equipo para análisis proximal y bromatológico.
Técnicas: fertilización in vivo, transplante de embriones.
Personal: 18 docentes.
FACULTAD DE PESQUERIA
Departamento de Tecnología Pesquera y Alimentos.
Laboratorio de Control
de Calidad.
Ing. Fermín Saavedra (Decano)
Líneas de investigación:
Acuicultura y tecnología de alimentos.
Proyectos:
"Uso de residuos pesqueros en combinación con cáscaras de plátano para la alimentación de porcinos."
Convenio con la Municipalidad de Paita.
"Procesamiento de Ensilados de Pescado Utilizando Residuos de Jurel (Trachurus symmetricus murphyi) por Fermentación Bacteriana".
Resumen: Cocción de residuos de pescado, molienda, e inoculación con bacterias lácticas (yogurt) en un sustrato fermentescible (azúcar y chancaca) por un período de 72 horas. El producto es luego almacenado a temperatura ambiente, lográndose un producto todavía estable a los 30 días.
Laboratorio:
Area: 80 m2
Mención: Laboratorio de Control de Calidad de productos pesqueros (análisis fisico-químicos) y laboratorio de Microbiología.
Personal: 4 docentes, 5 técnicos.
FACULTAD DE MINAS
Departamento de Ingeniería Química.
Laboratorio de Química Orgánica.
Ing. Juan Cruz.
Proyectos:
"Construcción de un biodigestor chino"
Año: 1985
Financiamiento: UNP
Monto: s/.3,500
Objetivo: Generación de bioabono líquido y sólido para cultivos de alfalfa y melón.
Resumen: En la primera fase se realiza una fermentación aeróbica usando desechos vegetales secos y estiércol fresco como sustratos. En la segunda fase de fermentación sumergida se carga el biodigestor con el producto de la primera fermentación y se adiciona líquido ruminal conteniendo bacterias biogénicas (proveniente de agua de lavado de mondongo). Como producto final se obtiene gas, que puede usarse como combustible; biol (abono líquido) y biosol (abono sólido), para biohuertos.
"Fermentación alcohólica de caña de azúcar"
Convenio con Institutos Tecnológicos, como obra de proyección social.
Objetivo: producir alcohol por fermentación del jugo de la caña de azúcar para la obtención comercial del aguardiente de caña.
Laboratorio:
Area: 120 m2
Técnicas: fermentaciones sumergida/sólida (bioreactor artesanal de 10 m3).
Personal: 1 docente
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
Biolog. Dorothy Torres.
email: dtorres@ciencias.unp.edu.pe
Líneas de investigación:
Microbiología de Agua y Alimentos
Control biológico.
Proyectos:
"Biocidas bacterianos."
Financiamiento: CONCYTEC
Monto: S/.1,500
Resumen: Desarrollo de Bacillus turingiensis var. israeliensis como biocontrolador de Malaria. Localización de los cuerpos de agua donde crece la larva de malaria para introducir el microorganismo.
"Uso de microorganismos para controlar plaga de pestes en agricultura."
Proyecto presentado al BID por un monto de US $200,000.
Publicaciones:
Sólo en Congresos. Artículo en la Revista Científica de la Universidad.
Laboratorio:
Area: 60 m2
Equipo: esencial (centrífuga, balanza, autoclave, microscopio)
Personal: 9 docentes.
FACULTAD DE AGRONOMIA
Laboratorio de Cultivo de Tejidos
Dr. César Delgadillo (Decano)
Ing. César Puicón (responsable)
Línea de desarrollo:
Banco de germoplasma de Papa (19 variedades)
Proyectos:
"Producción de semilla de papa libre de virus"
Financiamiento: Min. Agricultura/UNP
Monto: estimado US $30,000
Resumen: reproducción in vitro de plántulas libre de virus y propagación en invernadero (en Huancabamba) para obtener semilla pre- básica. Posterior propagación para llevarlo a nivel de semilla certificada para su comercialización.
Proyecto "MoscaMet" para el tratamiento de la mosca de fruta.
Convenio con SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) del Min. de Agricultura para eliminación de la mosca de la fruta por irradiación.
Objetivo: producir moscas estériles por radiación para eliminar la mosca de frutales como cítricos y mango, con fines de exportación.
Cooperación nacional: SENASA/Min. Agricultura, INIA Internacional: CIP, Agencia canadiense CIDAT (Canadian International Development Agency).
Laboratorio:
Area: 20 m2
Equipo: esencial para cultivo de tejidos (cámara de flujo laminar, cámara de temperatura controlada).
Personal: 3 docentes, 1 técnico.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO-LAMBAYEQUE (UNPRG)
Dirección: Ciudad Universitaria-Lambayeque
Teléfono: (074)-283610
Fax: (074)-282061
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
Laboratorio de Cultivo de Tejidos
Ph.D. Guillermo Delgado
Línea de investigación:
Cultivo de tejidos como herramienta para estudios de Biología Celular o Fisiología Vegetal.
Proyectos:
"Regeneración de plantas en raíces fibrosas y formación de raíces tuberosas en camote in vitro".
Objetivo: Determinar los factores endógenos y exógenos, especialmente reguladores de crecimiento, en procesos de regeneración de plantas en raíces fibrosas y formación de raíces tuberosas en camote.
"Desarrollo de sistemas de propagación y conservación por cultivo de tejidos in vitro de especies nativas de interés forestal de la región semi-árida del norte del Perú".
Resumen: las especies colectadas fueron Prosopis palida (algarrobo), Acacia macracantha (faique), Loxoptegium huasango (hualtaco), Bursera graveolens (palo santo), Capparis angulata (sapote). Se obtuvo la germinación de semillas de hualtaco.
"Cultivo de embriones sexuales, propagación por nudos y embriogénesis somática de café (Coffea arábica)".
Resumen: Se probaron diferentes formulaciones de medios de cultivo y condiciones de incubación hasta que se obtuvieron plantas completas que fueron transferidas a suelo.
Cooperación:
Universidad de Sao Paolo, Brazil.
M.Sc. Maria Olivos Faro
Línea de investigación:
Búsqueda de hongos para la producción de metabolitos secundarios de posible aplicación industrial.
Proyectos:
"Selección de hongos con capacidad de producir enzimas para obtención de ácido acético"
Financiamiento: CONCYTEC/UNPRG
Monto: S/.68,300
Objetivo: Selección de cepas de hongos con capacidad de producir enzimas para la obtención de ácido acético utilizando la degradación fúngica a partir de desechos celulósicos de mercados de Chiclayo.
"Antagonistas microbiológicos y fungicidas para control de 'oidio' en frijol"
Resumen: Se estudia capacidad fungicida del biocontrolador Trichoderma viride sobre Oidium en frijol local, variedad blanco.
Publicación:
Revista de la Universidad:
Olivos, M. 1995. "Control integrado del 'oidium' a traves del uso de Trichoderma viride y Sumi-B en cultivo de Cucumis melo L. Avances en Ciencia y Tecnología, en prensa.
Resumen: Se observó que la aplicación de Trichoderma, en suspensión de esporas, sobre plantas de melón, tiene casi el mismo efecto en el control del 'oidium' que la aplicación del fungicida Sumi-B.
Prof. Carlos Espinoza
Proyecto:
"Obtención de antígeno somático y flagelar de Salmonella thyphi para diagnóstico."
Objetivo: Determinar la inocuidad de cepas de Salmonella aisladas, para ser inoculadas en conejos para la obtención de anticuerpos.
Laboratorio de Microbiología Industrial
Prof. Carlos Villanueva Aguilar
Proyectos:
"Aplicación de la técnica de respuesta superficial Box Benken en la optimización de procesos microbianos en bioreactores agitados"
Objetivo: Aplicar la técnica de respuesta superficial Box-Benken en la optimización de parámetros de producción en un proceso fermentativo llevado a cabo en bioreactores agitados.
Resumen: La técnica Box-Benken sirve para la optimización de medios fermentativos industriales conteniendo dos o más variables. Se emplea un bioreactor de vidrio de 1.1 L con sistema de agitación de eje mecánico, el medio de cultivo es mosto de miel, y el microorganismo es Saccharomyces cerevisiae var. ellipsoideus MIT 51. Se evaluan tres variables: tamaño de inóculo, concentración de azúcar y tiempo de fermentación en un proceso de fermentación alcohólica.
"Influencia de tres combinaciones de iniciadores lácticos sobre la acidez y aroma de mantequillas de elaboración artesanal".
Objetivo: Aislar y seleccionar cultivos mixtos nativos de estreptococos lácticos y Leuconostoc cremoris para evaluar sus combinaciones y propagarlos en la industria artesanal para mejorar la calidad de la mantequilla.
Prof. Carmen Calderón.
Línea de Investigación:
Producción de bioinsecticidas.
Proyectos:
"Manejo ecológico de las plagas y del suelo en el cultivo de maíz en el Valle de Motupe".
Objetivos: Determinar la eficiencia de extractos vegetales en la regulación de la población de Spodoptera frugiperda, Diatraea sacharalis y Heliothis zea. Hallar la eficiencia de B. thuringiensis artesanal, aplicado en mezcla o en forma alternada con extractos vegetales para el control de las plagas mencionadas.
Publicación:
En la revista de la Universidad:
Llontop, J., C. Calderón, E. Becerra, A. Barrantes. 1996. Eficiencia de Bacillus thuringiensis en mezcla y alternancia con dos extractos vegetales para el control de Spodoptera frugiperda, Heliotis zea y otras plagas del maíz. Avances en Ciencia y Tecnología, en prensa.
Resumen: Se probó la eficiencia de B. thuringiensis para el control de las plagas de maíz mencionadas anteriormente.
Biolog. Pedro Chimoy
Líneas de investigación:
DNA recombinante y DNA mitocondrial.
Proyectos:
"Pesquisa de actividad restrictiva en cepas nativas de E. coli."
Objetivo: Obtener enzimas de restricción para trabajos en DNA recombinante.
Publicaciones:
En revista de la Universidad: Chambergo, F. y P. Chimoy. 1994. Detección de actividad restrictiva de E. coli. Avances en Ciencia y Tecnología, Año 1, Nro. 1, pp. 17-24.
Resumen: Se detectó actividad restrictiva en 148 aislados clínicos de E. coli. Se realizó la actividad enzimática de los extractos purificados parcialmente y se obtuvieron 52 aislados con actividad de restricción.
FACULTAD DE AGRONOMIA
Laboratorio de Cultivo de Tejidos/Biotecnología
Dra. Olga Vallejos
Línea de desarrollo:
Producción de plántulas de papa por micropropagación.
Proyectos:
"Producción de semilla de papa libre de virus."
Convenio con el Ministerio de Agricultura.
UNIVERSIDAD NACIONAL LA LIBERTAD-TRUJILLO (UNT)
Dirección: Ciudad Universitaria-Trujillo
Teléfono: (044)-235841
Fax: (044)-247656
Página web: www.unitru.edu.pe/index1.html
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
Laboratorio de Microbiología Industrial y Biotecnología
Ph.D. Helí Miranda
email: hmiran@unitru.edu.pe
Líneas de investigación:
Producción de enzimas microbianas industriales en bioremediación y fermentación tradicional.
Proyectos:
"Producción de amilasas de origen microbiano."
Financiamiento: Universidad Nacional de Trujillo
Monto: US $3,500
Objetivo: Buscar amilasas termoestables de origen bacteriano. Mejorar la termoestabilidad por mutagénesis y optimizar la producción.
"Producción de proteasas ácidas y alcalinas"
Financiamiento: Univiversidad Nacional de Trujillo
Monto: US $3,500 estimado
Objetivo: búsqueda de proteasas para hidrolizar proteínas crio-precipitables de cerveza e hidrolizar queratina.
"Tratamiento biológico de desechos"
Objetivo: Para tratamiento de desagues industriales de curtiembre. Evaluación del sistema UASB (Sistema Anaeróbico de flujo ascendente y lecho lodoso).
Publicaciones:
En la ravista "Rebiol" de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad.
Laboratorio:
Area: 100 m2
Equipo: bioreactores para fermentación líquida (2 de 7 L, y 10 de 1 L), también fermentador air lift, y fermentador para transferencia de cultivos.
Técnicas: purificación de proteínas, mutagénesis, fusión de protoplastos, transformación de células, fermentación sumergida, inmovilización de células y enzimas, procesos continuos, control de procesos.
Personal: 4 profesionales.
Ph.D. Fausto Cueva
email: biologic@unitru.edu.pe
Líneas de investigación:
Enzimas de interés industrial de origen microbiano y vegetal. Evaluación de fuentes de amilasa.
Proyectos:
"Evaluación de amilasas de papaya"
Financiamiento: Universidad Nacional de Trujillo
Objetivo: evaluación del fruto del papayo como fuente de amilasa, y caracterización de las enzimas (amilasa varía dependiendo del estadío de desarrollo del fruto)
"Evaluación de amilasas de Bacillus subtilis y B liquiniformes."
Financiamiento: Universidad Nacional de Trujillo
Objetivo: evaluación de amilasa de diferentes aislamientos y caracterización de enzimas. Observar el efecto de anaerobiosis en la producción de la enzima.
Publicaciones:
En Rebiol (Revista de la Fac. de Ciencias Biológicas)
Laboratorio:
Area: 25 m2
Equipo: para cromatografía, electroforesis; liofilizador.
Técnicas: extracción/purificación de DNA, purificación de proteínas, isoenzimas, secuenciamiento de proteínas, mutagénesis, obtención de protoplastos, diseño de bioreactores, fermentación sumergida, inmovilización de enzimas.
Personal: 2 docentes, 1 técnico.
Laboratorio de Fisiología Vegetal y Cultivo de Tejidos.
Biolog. Eloy Lopez
E-mail: slopez@unitru.edu.pe
Líneas de investigación:
Producción de semilla de papa libre de virus.
Proyectos:
"Obtención de semilla de papa libre de virus a través del cultivo de meristemas y micropropagación."
Convenio con Min. de Agricultura.
Financiamiento: US $54,000
Objetivo: Abastecer con semilla a agricultores de la región.
Publicaciones:
Revistas locales: Biovisión Revista Universitaria
Laboratorio:
Area: 70 m2
Equipo: cámara de flujo laminar, cámara de termoterapia.
Técnicas: cultivo de tejidos para micropropagación.
Personal: 4 profesionales, 3 técnicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN (UNSA)
Dirección: Av. Alcides Carrión s/n. Arequipa.
Teléfono: (054)-284372
Fax: (054)-237755
Página Web: www.unsa.edu.pe
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS
Departamento de Biología
Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal.
M.Sc. Herber Lazo
email: biologia@unsa.edu.pe
Líneas de investigación:
Desarrollo de cultivos in vitro para la producción de microtubérculos de papa.
Cultivo de callos de quinua.
Proyectos:
"Evaluación de la respuesta metabólica y fisiológica a heladas/sequía de 15 cultivares de quinua."
Financiamiento: CONCYTEC/UNSA
Monto: US $5,000
Objetivo: Observar si la resistencia a heladas/sequía de plantas seleccionadas en campo se mantiene en cultivos in vitro a partir de callos.
"Producción de Azolla como materia orgánica para cultivos de arroz."
Objetivo: producción de biomasa, para lo cual se evalúan diferentes medios de cultivo y el efecto de macronutrientes.
Publicaciones:
Sólo en Congresos.
Laboratorio:
Area: 50 m2 (3 salas)
Equipo: esencial para cultivo de tejidos, cámara electroforesis.
Personal: 1
Prof. Elías Ponce.
Líneas de investigación:
Programa integrado de mejoramiento genético, cultivos in vitro, citogenética.
Proyectos:
"Programa piloto de producción de semilla libre de patógenos de ajo, papa, papaya arequipeña, lúcumo, fresa."
Financiamiento: UNSA
Monto: US $50,000
Objetivo: Obtener plantas libre de patógenos para producción de semilla básica, realizar luego la transferencia de tecnología a los agricultores de la zona.
"Implementación de un programa de producción de semilla de ajo libre de virus."
Financiamiento: US $89,000
Objetivo: Identificar y caracterizar virus que afectan al ajo. Combinar termoterapia con cultivo de meristemos para obtener plantas libre de patógenos. Implementar programa deproducción de microtúbulos de semilla básica de ajo.
Publicaciones:
Sólo artículos en Boletines FAO.
Laboratorio:
Area: 35 m2
Equipo: esencial para cultivo de tejidos, cámaras electroforesis, cámara de termoterapia.
Técnicas: Extracción/purificación de DNA, isoenzimas, mutagénesis, cultivo de tejidos/células.
Personal: 3 docentes.
Departamento de Agronomía.
Dirección: Calle 1 s/n, Urb. Aurora. Arequipa.
Teléfono: (054)-237758,
Fax: (054)-237755
Laboratorio de agrobiotecnología.
Prof. Roxana Bardales
Telef. (054)-220338
Líneas de investigación:
Propagación in vitro para la producción de semilla de papa y ajo.
Propagación in vitro de frutales: fresa, lúcumo, cítricos, vid y papaya arequipeña.
Proyectos:
"Producción de semilla de papa en convenio con Ministerio de Agricultura."
Objetivo: Producción de tuberculillos en invernadero y transferencia de tecnología a agricultores y semilleristas.
"Producción de semilla de ajo"
Convenio con Min. Agricultura.
Monto: US $10,000
Objetivo: obtener semilla de ajo con calidad de exportación.
Publicaciones:
Sólo en Congresos.
Laboratorio:
Area: 60 m2 (3 salas)
Equipo: esencial para cultivo de tejidos.
Técnicas: mutagénesis y cultivo de tejidos
Personal estable: 1 docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA (UNSCH)
Dirección: Apartado 220. Ayacucho.
TeleFax: (064)-812510
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
Sección Microbiología Industrial y de Alimentos.
Biolog. Fidel Mujica
Líneas de investigacíon:
Alimentos/bebidas fermentados. Producción de enzimas en sustrato sólido.
Proyectos:
Todos los proyectos son financiados con recursos
de la universidad.
"Producción de salsa tipo sillao por fermentación a partir de Lupinus mutabilis (tarwi)."
"Producción de salsa tipo sillao a partir de Eritrina edulis (basul)."
"Producción de yogourt con células inmovilizadas."
"Producción de proteasas y amilasas por fermentación en sustrato sólido con Aspergillus oryzae."
"Producción de ácido cítrico con Aspergillus niger a partir de cáscara de tuna."
"Producción de vinagres con Saccharomyces cerevisiae y Acetobacter sp. a partir de frutos regionales (tuna, piña)."
"Identificación de hongos comestibles silvestres de valles próximos a la ciudad de Ayacucho."
"Bioensayos de toxicidad de tres cepas ATCC de Bacillus thuringiensis sobre polilla de la papa."
"Desamargado de limonoides de jugos cítricos por células inmovilizadas de Corinebacterium"
Publicaciones:
En la Revista de Investigación de la Universidad.
Laboratorio:
Area: 35 m2
Equipo: esencial de laboratorio, bioreactor para sustrato sólido
Técnicas: extracción de DNA, mutagénesis, fermentación sumergida/sólida.
Personal: 3 docentes.
Otros proyectos de la Facultad de Ciencias Biológicas:
"Ensayos de obtención y optimización de gelatina a partir de la semilla de tara"
Responsable: Biolog. Jose Yarlequé
Resumen: los productos obtenidos por hidrólisis son de vital importancia para el desarrollo de fermentaciones industriales con nuevas materias primas alternativas a las melazas de caña o remolacha.
"Obtención de ácido cítrico por fermentación sumergida a partir de fuentes naturales de sacarosa"
Responsable: Biolog. Vidalina Andina.
Objetivo: evaluar el rendimiento de la producción de ácido cítrico por fermentación sumergida, utilizando como sustratos cáscaras de tuna y plátano inoculados con cultivo puro de A. niger, en el mínimo tiempo de fermentación.
Publicaciones:
-Ochoa, V., V. Andía y W. Ochoa. 1994. "Aislamiento y caracterización de Xanthomonas campestris y producción de la goma xantana". Investigación Año 2, Nro. 2, pp. 28-34.
Resumen: Aislamiento de Xanthomonas campestris, procedente de hojas de coles enfermas, en medio YCDA. Se realizó una fermentación sumergida en frascos de 250 ml empleando un medio de producción específico que contiene sucrosa como fuente de carbono, y nitrato de amonio como fuente de nitrógeno, además de fósforo y otros micronutrientes. Se estimó una producción de goma xantana de 32 g/L.
-Yarlequé, J., J. Gómez, S. Romero y T. Miranda. 1994. "Producción de etanol por bioconversión de pericarpio de cacao (Theobroma cacao L.) utilizando células inmovilizadas de Saccharomyces cerevisiae ATCC 4126". Investigación Año 2, Nro. 2, pp. 34-38.
Resumen: El sustrato fue previamente hidrolisado con ácido sulfúrico a 121ºC. Se trabajó con 4 reactores, cada uno con una composición de medio diferente, pero cuidando de dotarles la misma cantidad de azúcares reductores fermentescibles y un pH homogéneo. La mayor cantidad de etanol producido fue 4.5 g/100 ml, en el reactor conteniendo un sustrato más enriquecido.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Ing. Germán de la Cruz Lapa
Líneas de investigación:
Conservación de recursos genéticos, germoplasma in vitro, producción de semilla, y erradicación de patógenos virales, serología.
Proyectos:
"Cultivo de tejidos in vitro de recursos vegetales andinos, Opuntia sp."
Objetivo: Buscar
medio de cultivo que permita el establecimiento
in vitro de opuntias para su multiplicación
y/o conservación.
"Diferenciación y organogénesis de jícamo o yacón."
"Conservación de germoplasma de tubérculos andinos: oca, olluco, mashua, yacón."
"Producción de semilla de papa (tuberculillos) para proporcionar semilla a la región." Convenio con Ministerio de Agricultura.
Publicaciones:
Revista de la Universidad; De la Cruz, G. y V. Flores. 1994. "Cultivo de tejidos vitro de recursos vegetales andinos; Opuntia spp". investigación Año 2, Nro. 2, pp. 22-27.
Resumen: Estudios preliminares para el cultivo in vitro de Opuntia sp.. Se ha probado un método de desinfección de tejidos usando cloruro de mercurio. A menor tiempo de exposición del tejido al cloruro de mercurio, se observó mayor porcentaje de morfogénesis.
De la Cruz, G. 1995. "Organogénesis y diferenciación somática de Tropaeolum tuberosum a partir de meristemas in vitro". Investigación Año 3, Nro. 3, pp. 27-29 (ver revista).
Resumen: Se ha evaluado el efecto de la composición de diferentes medios de cultivo in vitro, en la diferenciación y organogénesis de meristemas de mashua.
Cooperación:
Internacional: CIP y CIAT (Centro de Investigación de Agricultura Tropical)
Laboratorio:
Area: 420 m2 (5 salas)
Equipo: cámara de flujo laminar, cámara de termoterapia.
Técnicas: cultivo de tejidos
Personal: 2 docentes, 2 técnicos.
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGICA
Ing. Guido Palomino Hernandez (Decano)
Proyectos de investigación:
"Composición química y ensayos para la utilización de la goma de la semilla de tara en alimentos".
Responsable: Ing. Luis Salinas Cortez
Objetivo: Extracción de la goma de la semilla de tara y determinación de su composición química. Encontrar tecnología adecuada para procesar la goma de la semilla de tara y propiciar su utilización en la industria alimentaria, realizando ensayos y encontrando formulaciones apropiadas.
"Obtención de ácido gálico a partir de la tara utilizando Aspergillus".
Responsable: Ing. Tiburcio Reynoso
Objetivo: Optimización de parámetros para la obtención de acido gálico a partir de la Tara empleando A. niger.
"Producción de etanol via hidrólisis-fermentación de residuos agrícolas de naturaleza celulósica".
Responsable: Ing. César Granados
Objetivo: aprovechamiento económico de los residuos agrícolas de naturaleza celulósica mediante una tecnología apropiada para la producción de etanol. Comprende la hidrólisis de celulosa y la fermentación de los sustratos azucarados.
"Estudio de prototipos de modelos de bioreactores continuos"
Responsable: Eleuterio Paniagua.
Objetivo: Desarrollar tecnología de bioreactores continuos de lechos fluidizados con células inmovilizadas, estudio cinético y comportamiento físico-químico de ellos. Diseño y construcción de prototipos para la producción de ácido cítrico y otros productos de interés industrial y evaluación de los parámetros operativos.
Publicaciones:
En revista de la Universidad, Reynoso, T. 1995. "Obtención de ácido gálico a partir de tara utilizando Aspergillus niger". Investigación Año 3, Nro. 3, pp. 101-102.
Resumen: Se determinaron los parámetros óptimos, a nivel experimental, para la producción de ácido gálico utilizando harina de tara como sustrato. Así, se obtuvieron 91 mg/ml de ácido gálico a las 90 horas de fermentación sumergida, lo que corresponde a un rendimiento del 60%.
Planta Piloto de Jugos y Conservas.
M.Sc. Jorge García-Blasquez
Línea de investigación:
Inmovilización de enzimas para la producción de alcohol a partir de almidón.
Extracción de aceites comestibles esenciales.
Elaboración artificial de leche humana.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO DE ABAD DEL CUZCO (UNSAAC)
Dirección: Av. de la Cultura 733. Cuzco
Telefax: (084)-238173 222271
Página Web: www.unsaac.edu.pe
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
M.Sc. Luz Marina Ponce
Línea de investigación:
Bioconversión de residuos lignocelulósicos.
Proyectos:
"Utilización de residuos agrícolas y forestales en la producción de alimentos enriquecidos con proteína vegetal"
Financiamiento: CONCYTEC/UNSAAC, 1989
Resumen: uso de rastrojo de trigo y aserrín de madera para crecimiento miceliar de Pleurotus ostreatus, y utilización como alimento de ganado.
"Enriquecimiento proteico de residuos lignocelulósicos con Pleurotus ostreatus para alimentación animal"
Financiamiento: CONCYTEC/UNSAAC, 1992
Resumen: se usa coronta de maíz como sustrato para el escalamiento del proceso.
"Obtención de proteina no convencional para alimentación humana con Pleurotus ostreatus, Estropharia rugoso-annulata, a partir de material lignocelulósico de la región Inca".
Financiamiento: CONCYTEC/UNSAAC, 1994
Monto: US $2,300.
Resumen: se usa como sustrato cáscara de cacao, cascarilla de café, coronta de maíz blanco urubamba, rastrojo de trigo y aserrín. Cuerpo fructífero del hongo es destinado a consumo humano, mientras que substrato residual es para alimentación de rumiantes. Se pretende hacer transferencia de tecnología a campesinos.
"Inmovilización de Saccharomyces uvarum en perlas de arcilla"
Financiamiento: UNSAAC, 1993.
Objetivo: estudio del mecanismo de adherencia de S. uvarum al soporte de arcilla.
"Optimización de la arcilla roja San Gerónimo para la inmovilización de S. uvarum"
Objetivo: obtención de etanol usando mosto de malta.
"Digestión aerobia como alternativa de tratamiento de lodo sanitario"
Objetivo: construcción de un reactor para la fermentación aerobia del lodo sanitario.
"Aislamiento e identificación de hongos celulolíticos de Macchu picchu".
Publicaciones:
En revista de Investigación de la Fac. de Ciencias Biológicas (en prensa).
Laboratorio:
Area: 30 m2 (2 salas)
Equipo: esencial de investigación
Técnicas: purificación de proteínas, mutagénesis, fusión de protoplastos, fermentaciones sumergida/sólida, inmovilización de células, procesos continuos, control de procesos.
Personal: 2 docentes.
Blga. Nora Ugarte (Vice-rector académica).
Fax: 084-238173
email: neub@chaski.unsaac.edu.pe
Proyectos:
"Cultivo de hongos comestibles: Pleurotus ostreatus, Auricularia fuscosuccinia, Suilos sp., con fines de comercialización."
"Banco de microorganismos nitrificantes de la Región Inca, y desarrollo de tecnología para producción de inoculantes."
"Industrialización de frutas nativas de la región: sauco, papayo serrano, níspero, tumbo, tuna, maracuya."
FACULTAD DE AGRONOMIA
CERRGETYR (Centro Regional
de Recursos Genéticos de Tuberosas
y Raices)
Ing. Ramiro Ortega
Dirección: Granja K'ayra. Apartado 295. Cuzco
Teléfonos: (084)-277246, 277354 (084)-226928 (domicilio)
Fax: (084)-221632
Línea de investigación:
Banco de germoplasma de raices y tubérculos andinos.
Control biológico de plagas de papa y oca.
Proyectos:
"Conservación y caracterización de raíces y rizomas andinos (virraca, yacón, achira)"
"Producción de semilla botánica de papa" Convenio con CIP para entregarle semilla de papa.
"Control integrado del gorgojo de la oca"
Financiamiento: COTESU (Corporación técnica suiza), CIP.
Monto: US $23,000
Objetivo: Desarrollar un programa de manejo integrado con énfasis en el control biológico del gorgojo de la oca con Bauveria brongniartii y Verticillum lecanii, y la resistencia genética de la oca a la plaga.
"Producción de hongos entomopatógenos para control de plagas del gorgojo de los andes de la papa".
Financiamiento: SENASA/Min. Agricultura
Monto: US $20,000
Objetivo: producción de dos entomopatógenos para el control del gorgojo en almacen, Bauveria brongniartii y Baculovirus phtorimaea.
Laboratorio:
Area: 170 m2 (4 salas)
Personal: 3 profesionales.
INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO
Instituto de Investigación Pesquera
Dr. Guy Carvajal
Dirección: Carr. Ventanilla Km. 5.2. Callao.
Teléfono: (015)-770118, 770116
Fax: (015)-770202
Líneas de investigación y proyectos:
Métodos moleculares para el control de contaminantes industriales como:
a)bacterias patógenas (Lysteria, Salmonella, Vibrio colera)
b)aminas de descomposición. PCR se usa para la detección de bacterias contaminantes de procesos industriales, como tambien para el diagnóstico de enfermedades de langostino y peces. Se usan kits enzimáticos (como "Histamina") para la detección rápida de aminas de descomposición en la industria del pescado.
Uso de microorganismos para el aprovechamiento de residuos industriales en la industria pesquera.
Empleo de bacterias lácticas para procesos de ensilado.
Manipulación de cromosomas en conchas de abanico. Inducción de ploidia para la manipulación de cromosomas durante el mecanismo de reproducción embrionario. Triploides son infértiles, inducen un incremento en el peso muscular, mejor distribución del sabor e influye sobre la pigmentación de gónadas. Esta tecnología ha sido desarrollada en asociación con la empresa Mary Export, actualmente esta en investigación la aplicacion industrial de ésta (% de mortalidad, rendimiento comparado con poblaciones nativas).
Estudios preliminares para la microinyección de genes. Proyecto conjunto con Chile. Estudio de la estabilidad del gen de b-galactosidasa microinyectado en pez zebra.
Uso de bacterias lácticas para la elaboración de nuevos productos alimenticios a traves de fermentación, en base a proteína marina y grasa animal. Se ha desarrollado una etapa pre-productiva: se obtienen productos de alta calidad y bajo costo como cremas y papillas para la población infantil.
Detección de mutágenos y cancerígenos mediante pruebas de genotoxicidad. De uso rutinario, para pruebas de contaminación ambiental.
Desarrollo de tecnología para la extracción de ácidos grasos de la serie Omega (contra deposición de colesterol).
Taxonomía de peces mediante isoenzimas.
Obtención de polímeros, como quitina.
Financiamiento:
Ministerio de Economia y Finanzas: presupuesto anual US $3'000,000 (el 10% es para investigación).
Convenio de Cooperación técnica
y científica:
Alemania, Inglaterra, Japón. US $250,000-$1'000,000.
Recursos propios del Ministerio de Pesquería.
Algunos proyectos con CONCYTEC.
Cooperación:
Empresas del sector pesquero: ADEX, SNP, SNI, Asociación de acuicultores, Ind. Avicola
Se proporciona asesoramiento técnico a América Central y paises del Pacifico Sur.
JICA: Japón financia capacitación a terceros paises.
Publicaciones:
Carvajal, G., J. Sanchez, M. Ayala, y A. Hase. 1996. Características diferenciales entre Vibrio cholerae marinos y clínicos durante la epidemia peruana. En prensa.
Resumen: Se encontraron diferencias importantes entre las cepas aisladas en especies marinas comparadas con las cepas provenientes de pacientes hospitalizados, concluyendo que el medio marino no es la causa principal de la aparición del brote de cólera en Perú, existiendo sólo un riesgo cuando se consume mariscos crudos provenientes de zonas contaminadas.
Carvajal, G. 1990. Luminous bacteria and technology. Boletín de Lima (ed. internac.) 71:89-95.
Resumen: Se describe el aislamiento de dos especies de bacterias luminosas presentes en el medio marino peruano que tienen gran aplicabilidad en biotecnología. Entre las numerosas aplicaciones que se derivan del uso de estos microorganismos está la posibilidad de obtener varias enzimas (lipasas, esterasas, amilasas, etc.) útiles para la industria alimentaria, detergentes, textiles y para desarrollo de métodos de diagnóstico de bacterias.
Carvajal, G. 1988. Thioploca, una curiosa bacteria filamentosa marina. Boletín de Lima (ed. internac.) 55:10-12.
Resumen: Se describe el aislamiento de este organismo en el mar peruano siendo frecuente en las zonas de afloramientos marinos y probable indicador de alta productividad primaria, estando presente en fondos marinos en el límite de condiciones anóxicas. Esta especie es filamentosa y metaboliza compuestos minerales en los fondos marinos estando asociada a la deposición de minerales en el fondo marino como manganeso y uranio. Tiene enorme interés el estudio de este microorganismo para futuras investigaciones tecnológicas.
Carvajal, G. y Thilly. 1988. Mutagenic activity of Mintostachys mollis (muña) in AHH1 lymphoblast cells. Plant Foods for Human Nutrition 30:105-114.
Resumen: Se describe la utilidad del extracto de muña como preservante de alimentos pero que su uso no debe exceder concentraciones de 30 ug/ml donde deviene en genotóxico para células humanas. Posteriormente se ha demostrado la buena preservación de textiles precolombinos del Museo de Antropología usando el extracto esencial volátil eliminando los hongos que estan contaminando y deteriorando este material de valor cultural (reportado en el VIII Congreso Peruano de Microbiología, 1990).
Carvajal, G. 1990. Variación genética de la sardina. Bol. Inv. Ins. Tec. Pes. #3.
Resumen: Se propone un modelo de estudio de la tasa de variación genética de los peces utilizando la isoelectrofocalización de las proteínas sarcoplasmáticas del músculo. Se describe la forma cómo ha sido aplicado el procedimiento y su posterior extensión en especies peruanas abundantes como la sardina y la anchoveta para un mejor estudio de la dinámica poblacional.
Carvajal, G. 1990. Biotecnología marina: una tecnología apropiada para el Peru. Bol. Inv. Ins. Tec. Pes. #3.
Resumen: Se revisan los enormes progresos alcanzados hasta la fecha en este campo. Este artículo forma parte del Primer Curso de Biotecnología Marina dictado en el ITP para el sector empresarial del Perú.
Ayala, M. 1994. Inmovilización de Saccharomyces bayanus en alginato y quitosana. Bol. Inv. Ins. Tec. Pes., Vol. 4(1):69-76.
Resumen: Se presenta un breve estudio sobre inmovilización de Saccharomyces bayanus en matrices de alginato y quitosana para la obtención de etanol. Siendo la quitosana una matriz adecuada para la inmovilización de células microbianas, animales y vegetales se investigó su posible uso en la fermentación de glucosa utilizando levaduras. Los resultados sugieren un posible efecto inhibitorio de la quitosana como matriz para fermentación de glucosa.
Areche, N., Z. Berenz y G. León. 1994. Utilización del ensilado de residuos de pescado en dietas para cerdos. Bol. Inv. Ins. Tec. Pes., Vol. 4(1):77-90.
Resumen: Se realizaron ensayos experimentales con cerdos que fueron alimentados con dietas conteniendo 10(E-10), 20(E-20) y 30(E-30) partes de ensilados de residuos de pescado agregado a una formulación base y un Control sin ensilado. Durante todo el ensayo los cerdos mostraron estado de salud satisfactorio y los alimentados con las dietas (E-10) y (E-20) mostraron mayor incremento de peso y mejor índice de conversión, eficiencia alimenticia y eficiencia proteica comparados con los alimentados con la dieta control.
Laboratorio:
Area: Laboratorio de Microbiología Industrial y Biotecnología (390 m2); Laboratorio de Bioquímica e Instrumentación, Laboratorio de Química y Bioterio (600 m2).
Equipo: PCR, sist. electroforesis, isoenfoque, cromatografía, HPLC, GC, absorción atómica, fotómetro, biofotoregistradores, microtomo, acuarios, cámara UV-esteril, microscopio óptico, epiflourescencia. Cámara de incubacion industrial 45ºC, Cámaras frías (- 25ºC, -35ºC). Plantas piloto industriales para todo tipo de proceso tecnológico. Sistema de transferencia tecnológica, estudios económicos, factibilidad industrial, costos, mercado, paquetes tecnológicos, producción.
Técnicas: anticuerpos monoclonales, extracción/purificación de DNA, purificación de proteinas, isoenzimas, mutagenesis, transformación de celulas, fermentaciones sustrato sólido, inmovilización de células/enzima, fertilización in vitro, microinyección de genes.
Personal estable: 12 cientificos (2 Ph.D.; 4 M.Sc. y profesionales)
División de Biología Molecular
Dra. Ysabel Montoya
Dirección: Capac Yupanqui 1400. Jesus Maria. Lima
Telefax: (+51-1) 471 9920 anexo 129
E-mail: ymontoya@ins.sld.pe
Líneas de investigación:
Entomología Molecular.
Desarrollo de kits de diagnóstico usando técnicas de biología molecular.
Resistencia a drogas de Plasmodium falciforme por PCR.
Proyectos:
"Diagnóstico por nested PCR para Dengue (DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4).
"Análisis del polimorfismo genético del gen de la glicoproteína E del Virus Dengue."
"Clanamiento molecular de la proteína NSI de Dengue"
"Diagnóstico molecular por PCR para brucellosis, fiebre amarilla, leishmaniasis."
"Variabilidad genética y resistencia a drogas en aislamientos de P. falciparum por PCR."
"Polimorfismo genético de Brucella melitensis."
"Entomología molecular."
"Genes involucrados en la respuesta humoral de leishmaniasis y la enfermedad de Chagas."
"Caracterización molecular de clones
de cDNA perteneciente a las bibliotecas de Leishmania (V)peruviana
y L.(V) braziliensis."
"Recombinant antigens as serological tools for specific and sensitive tegunmentary and visceral Leishmaniasis diagnostic"
Financiamiento: Comisión de las Comunidades Europeas
Monto: 166,000 ecus
Resumen: Desarrollo de un test de diagnóstico para leishmaniasis tegumentaria Americana usando peptidos recombinantes, para lo cual se está realizando la selección y validación de antígenos sintéticos (diseñados en el laboratorio); así como, la determinación del potencial diagnóstico de proteínas de extractos crudos de Trypanosoma cruzi, mediante técnicas de Western Blot y Dot- ELISA.
"Evaluation of recombinant peptides with immunological specificity for American Tegumentary Leishmaniasis"
Financiamiento: Organización Mundial de la Salud
Monto: US $ 20,000
Resumen: Obtención de nuevos antígenos recombinantes a partir de aislamientos clínicos de leishmaniasis en Peru para el diagnóstico de la enfermedad. Asimismo, análisis molecular de los genes que codifican el antígeno seleccionado.
Cooperación:
Comunidad Europea: Inglaterra, España. OMS/OPS.
Fundación "Oswaldo Cruz" de Brazil.
Instituto "Fatalan Chaban" de Argentina.
Instituto de Medicina Tropical "Alexander von Humbolt" de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Publicaciones:
-Carrillo, C., Nolasco, O., Cabezas, C., Douglas,S. García, M., Yábar, C. & Montoya, Y. 1998. Dengue in Perú: Molecular Characterization and DNA sequencing from Dengue 1 and 2. American Society of Tropical Medicine and Hygiene.
-Nolasco, O., Carrillo, C., Gutierréz, V., Yábar, C. Douglas,S. & Montoya, Y. 1997. Diagnóstico temprano en un brote epidémico del virus Dengue en Piura usando RT-PCR y Nested PCR. Revista de Medicina experimental del INS.
-Montoya,Y., Padilla, C., Nolasco, O., León, C., Talledo M., Choque, J., Cáceres, O., Barrteo, T., De los Santos, M., Campos, Y., Douglas, S., Yábar, C., & Barker, D. 1997. Diagnóstico Molecular para Leishmaniasis. Revista de Medicina Experimental del INS
-Montoya, Y., Leób, C., Talledo, M., Nolasco, O., Padilla, C., Muñoz Nájar, U. & Bárker,D. 1997 Recombinant antigens for specific and sensitive serodiagnosis of latinamerican tegumentary leishmaniasis. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene.
-Cáceres, O., Barker, D., & Montoya, Y. 1997 Histones H2B primers for specific leishmanisis diagnosis. EUROLEISH VI: Epidemiology of Leishmaniasis.
-Anaya, E., Montoya, Y., & Carrillo, C. 1997 Proteínas inmunodominantes de Brucella melitensis evaluadas por Western Blot. Revista de Medicina experimental del INS.
Laboratorio:
Area: Aprox. 100 m2 (4 salas)
Equipo: cámara flujo laminar, autoclave, destilador, liofilizador, congelador -80C, microscopios, centrifuga, electroforesis de DNA y proteínas, speed vac, western blotter, secuenciador, transiluminador.
Técnicas: Extracción/purificación de DNA, purificación de proteínas, transformación de células, sondas de DNA (RFLP/PCR), western blot, expresión de proteínas recombinantes y peptidos sintéticos, bibliotecas genómicas.
Personal estable:
Para contactarse con ellos ymontoya@ins.sld.pe
Ysabel Montoya
Oscar Nolasco Cárdenas
Gisely Híjar Guerra
Susan Douglas González
Carlos Padillo Rojas
Omar Cáceres Rey
Carlos Yábar Varas
Ivan Campos Baquerizo
Teresa Barreto
Maxi de los Santos
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA (INIA)
Programa Nacional de Recursos Genéticos y Biotecnología (PRONARGEB).
Dirección: Av. La Universidad s/n. La Molina. Lima 12. Casilla 2791 Lima 1
Teléfono: (1)-3495616 3495949
Fax: (1)-3495964
Ing. Llermé Ríos Lobo
email: inia@chavin.rcp.net.pe
Página web: www.inia.gob.pe
Laboratorio Nacional de Referencia en Caracterización de Recursos Genéticos.
Blga. Isabel Túpac-Yupanqui
email: postmaster@fenix.inia.gob.pe
Línea de Investigación:
Caracterización de proteínas sanguíneas de especies nativas y naturalizadas del Banco de Germoplasma del PRONARGEB.
Proyectos:
"Identificación de marcadores genéticos en cuy (Cavia porcellus)".
Objetivo: Estandarizar metodologías electroforéticas para identificar marcadores genéticos de proteínas sanguíneas a través del hallazgo de polimorfismos en esterasas y albúminas.
Publicaciones:
Revista institucional del INIA Congresos.
Laboratorio:
Area: 190 m2 (5 salas)
Equipos: Esencial para electroforesis de proteinas en geles de poliacrilamida, y almidón.
Técnicas: Electroforesis en geles de poliacrilamida y de almidón. Purificación y/o separación de proteínas, enzimas y ADN. Reacción en cadn de la polimerasa - PCR.
Personal estable: 3 profesionales, 1 técnico
Blga. Isabel Túpac-Yupanqui Sagástegui
Blga. María Rivera Chumbiray
Blgo. Jaime Mori Castro
Laboratorio de Conservación in vitro de Recursos Fitogenéticos
Blgo. Jorge Alcántara Delgado
email: postmster@fenix.inia.gob.pe
Línea de investigación:
Cultivo de tejidos en raíces y tuberosas andinas, y plantas medicinales.
"Multiplicación in vitro de germoplasma de tuberosas andinas".
Financiamiento: COTESU
Monto: U.S. $ 1500
Objetivo: Multiplicación in vitro de las accesiones de oca, olluco y mashua, procedentes de los Bancos de Germoplasma de algunas Estaciones Experimentales situadas en las serranía peruana.
"Multiplicación in vitro de germoplasma de raíces andinas".
Financiamiento: COTESU
Monto: U.S. $ 1500
Objetivo: Multiplicación in vitro de accesiones de yacón, chago y arracacha, procedentes de los bancos de germoplasma de algunas estaciones experimentales del INIA.
"Introducción in vitro de germoplasma de uña de gato"
Financiamiento: REFORSA
Monto: U.S. $ 2750
Objetivo: Introducción in vitro de la uña de gato y conservación de un banco de germoplasma.
Publicación:
Revista Científica del INIA Alvarado, M. 1995. Efectos de diversos tratamientos fitohormonales en la regeneración in vitro de Chago, Miso o Mauka. Revista Científica Agraria, Vol. 1, No. 1. INIA.
Resumen: Se describen los efectos de diversos ensayos fitohormonales en la regeneración in vitro del chago (Mirabilis expansa R. y P.). Plantas de chago fueron obtenidas en condiciones in vitro, usando el medio base de Murashige y Skoog suplementado con concentraciones de 0.1, 0.5 y 1 ppm de ácido indol-3 acético, ácido giberélico y kinetina, respectivamente.
Laboratorio:
Area: 90 m2
Equipo: esencial para cultivo de tejidos.
Técnicas: cultivo in vitro de tejidos vegetales.
Personal estable: 1 profesional, 2 técnicos
Laboratorio de Consevación de Semillas Ortodoxas
Blga. Fredesvinda Carrillo Castillo
email: postmster@fenix.inia.gob.pe
Línea de investigación:
Conservación de semillas de leguminosas, oleaginosas, granos andinos, cucurbitaceas, passifloras, solanaceas.
Laboratorio:
Area: 151 m2
Equipo: esencial para la conservación de semillas.
Técnicas: secado de semillas ortodoxas.
Personal estable: 2 profesional, 1 técnicos
Blga: Fredesvinda Carrillo Castillo
Blga. Judith García Cochagne
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Dirección: Av. La Universidad s/n. La Molina. Apartado 456. Lima
Teléfono: +51(1)-3495647
Telefax: +51(1)-3495670
Página web: http://www.lamolina.edu.pe
FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento de Biología.
Laboratorio de Micología y Biotecnología.
Teléfono: +51(1) 3495647 Anexo 863
Biolog. Marcel Gutiérrez-Correa
E-mail: mgclmb@lamolina.edu.pe
Página web: http://www.lamolina.edu.pe/simbiosis/labagra.htm
Plan de investigación:
A. Productos
1. Enzimas y proteínas
2. Metabolitos secundarios
B. Procesos
1. Fermentación en sustrato sólido
2. Bioreactores
3. Inmovilización de células y procesos con biopelículas
4. Procesos contínuos
C. Técnicas
1. Mutagénesis
2. Fusion de protoplastos
3. Transformación de ADN y técnicas moleculares
4. Identificación y purificación de sustancias
Proyectos:
"Producción Piloto de Hidrolizado de Residuos de Pescado por Fertilización en Sustrato Sólido con Hongos Filamentosos"
Financiamiento: REPEMAR, GTZ
Duración: 1998-1999
"Optimización de soportes para el tratamiento de agua de bombeo en un proceso aeróbico en batch y contínuo"
"Termófilos y Alcalófilos Hidrolíticos de Aguas Termales y Ambientes Alcalinos en el Perú"
Financiamiento: Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL), Golden, Colorado, USA
Duración: 1997
Objetivo: Aislar y estudiar a nivel molecular y de procesos, microorganismos termófilos y alcalófilos de ambientes extremos peruanos.
Colaboración: Dr. R. Nieves (NREL)
"Producción y aplicación industrial de enzimas hidrolíticas (glucanasas, pectinasas y xilanasas)"
Financiamiento: OEA
Monto: US $100,500
Duración: 1995-1997
Objetivos: Generación de una tecnología de punta para la producción de enzimas hidrolíticas (glucanasas, pectinasas y xilanasas) por hongos con fines de uso industrial. Desarrollar una infraestructura investigativa nacional en el área de biotecnología industrial.
"Producción de pectinasa a partir de fermentación en sustrato sólido utilizando cáscara de yuca y Aspergillus niger ATCC 10864".
"Inmovilización de Trichoderma reesei LM-UC4 y Aspergillus niger ATCC 10864 en tejidos de fibras sintéticas".
"Fermentación en sustrato sólido con hongos filamentosos para la obtención de un hidrolizado de sardina (Sardinops sagax)".
"Optimización de la extracción de DNA genómico de hongos filamentosos y su utilización en la técnica de reacción en cadena de la polimerasa"
"Transferencia interespecífica de genes mediante fusión de protoplastos".
"Bioconversion of lignocellulose to animal feed by solid substrate fermentation and ensiling"
Financiamiento: National Science Foundation
Monto: US $20,000
Duración: 1990-1993
"Bioconversión de residuos agrícolas en alimento animal".
Financiamiento: Corporación Andina de Fomento.
Monto: US $25,000
Duración: 1988-1990.
"Degradación Enzimática de Residuos Agroindustriales"
Financiamiento: UNDP/UNESCO/UNIDO
Monto: US $85,000
Duración: 1987-1992
"Desarrollo de un banco de germoplasma de hongos celulolíticos y mejoramiento genético con fines biotecnológicos"
Financiamiento: CONCYTEC
Monto: US $5,000
Duración: 1986-1987.
"Hidrólisis de bagacillo para la producción de etanol".
Financiamiento: Sociedad Paramonga Ltda./ITINTEC
Monto: US $20,000
Duración: 1983-1984.
Cooperación:
Convenio de Cooperación Científica con Colorado State University. 1987.
Convenio de Cooperación Científica con Shionogi & Co. Ltd. Japón. 1992
Publicaciones:
-Gutiérrez-Correa, M. y R.P. Tengerdy. 1999. Cellulolytic enzyme production by fungal mixed solid substrate fermentation. Agro-food-Industry Hi-Tech January/February (en prensa).
-Gutiérrez-Correa, M., L. Portal, P. Moreno y R.P. Tengerdy. 1998. Mixed culture solid substrate fermentation of Trichoderma reesei with Aspergillus niger on sugar cane bagasse. Bioresource Technology 68(2):173-178 (Diciembre 1998).
-Gutiérrez-Correa, M. y R.P. Tengerdy.1998. Xylanase production by fungal mixed culture solid substrate fermentation on sugar cane bagasse. Biotechnology Letters 20:45-47.
-Villena,G., P. Moreno y M. Gutiérrez-Correa. 1998. Inmovilización de Trichoderma reesei LM-UC4 en telas sintéticas. Biota (aceptado)
-Gutiérrez-Correa, M., G. Villena y P. Moreno. 1998. Cellulase production by fungal biofilms on polyester cloth. Letters in Applied Microbiology (aceptado).
-Gutiérrez-Correa, M. y R.P. Tengerdy.1997. Production of cellulase on sugar cane bagasse by fungal mixed culture solid substrate fermentation. Biotechnology Letters 19:665-667.
-Ramos, R., P. Moreno y Gutiérrez-Correa, M. 1997. Determinación de patrones electroforéticos de celulasas producidas en fermentación sumergida por Trichoderma reesei LM-UC4. Biota (aceptado).
-Moreno,P., D. Woolcott y M. Gutiérrez-Correa. 1997. Producción de pectinasa por Aspergillus niger en fermentación en sustrato sólido. Biota (aceptado).
-Meza, V., P. Moreno, R.P. Tengerdy y M. Gutiérrez-
Correa. 1995. Transfer of benomyl resistance marker
by heat-inactivated Trichoderma reesei
protoplasts. Biotechnol. Lett. 17(8):827-832.
Resumen: Se fusionaron
protoplastos inactivados de una cepa
de Trichoderma reesei resistente a benomyl,
con protoplastos viables de otra cepa
no formadora de esporas y sensible a cambios
osmóticos del medio de cultivo. Los fusionantes
fueron seleccionados en medio papa-dextrosa-agar
conteniendo 50 ug/ml de benomyl. Se
observó que algunos fusionantes seleccionados
produjeron mayor actividad celulolítica
en fermentación sumergida, que las
cepas parentales.
-Dueñas, R., R.P. Tengerdy y M. Gutiérrez-Correa.
1995. Cellulase production by mixed
fungi in solid substrate fermentation
of bagasse. World Journal of Microbiology
and Biotechnology 11(3):333-337.
Resumen: Se realizó
una fermentación mixta de Trichoderma
reesei LM-UC4 con Aspergillus
phoenices QM329
en sustrato sólido al 80% de humedad
(w/w), utilizando bagacillo pre- tratado
con amonio como sustrato. A los 4 días
de fermentación mixta, se obtuvo mayor actividad
celulolítica que en fermentación simple
con T. reesei. Se produjeron 18.7 y 38.6
UI/g materia seca, para celulasas y b- glucosidasas,
respectivamente; lo cual representa
un incremento en actividad de 3 a 6
veces de aquella obtenida por cultivo simple.
Así, el 46% de celulosa y hemicelulosa
fue hidrolizado a azúcares reductores,
y se enriqueció el producto con un
13% de proteína fúngica. La productividad
enzimática (28 UI/l/h) y de biomasa
(0.29 g/l/h) del cultivo mixto representa
casi el doble de la de cultivo simple.
-Castillo, M.R., M. Gutierrez-Correa, J. Linden
y R.P. Tengerdy. 1994. Mixed culture
solid substrate fermentation for cellulolytic
enzyme production. Biotechnol. Lett. 16(9):967-972.
Resumen: Se produjeron
enzimas celulolíticas y hemicelulolíticas
por fermentación mixta con Trichoderma
reesei LM-1 y Aspergillus niger ATCC
10864, utilizando sorgo ensilado como sustrato.
Los niveles de celulasa y xilanasa óptimos
(4 UI y 180 UI por gramo de materia
seca) se obtuvieron a las 120 horas de
fermentación, cuando A. niger fue inoculado
48 h después de T. reesei
-Flores, J., M. Gutiérrez-Correa y R.P.
Tengerdy. 1994. Citric acid production
by solid substrate fermentation of prickly
pear peel with Aspergillus niger. Agro- food-Industry
Hi-Tech, Jan/Feb, pp. 18-20.
Resumen: Se obtuvieron
380 g de ácido cítrico monohidratado
por Kg seco de cáscara de tuna,
a los 5 días de fermentación sólida a 30 C y 86% de humedad. Este valor corresponde
a un rendimiento del 68%, basado en
el contenido de azúcar, que a su vez representa
el 58.6% del rendimiento teórico calculado.
Las máximas tasas de producción volumétrica
de ácido cítrico (0.54 g/l/h), de
consumo de azúcares (1.31 g/l/h), y de producción
de biomasa (0.23 g/l/h), coincideron
al tercer día de la fermentación,
lo cual sugiere que el ácido cítrico
es un metabolito primario de la fermentación
en sustrato sólido.
-Muñiz, G., M. Gutiérrez-Correa
y R.P. Tengerdy. 1993. Solid substrate
fermentation of potato cellulosic residues
with Chaetomium cellulolyticum. Agro-food- Industry
Hi-Tech, Jan/Feb, pp. 33-34.
Resumen: Residuos
celulósicos de papa fueron pre- tratados
con hidróxido de sodio o calcio, a 121ºC
o a temperatura ambiente, para ser usado como
sustrato en fermentación sólida con Chaetomium cellulolyticum.
El tratamiento con álcali a elevada
temperatura fue más eficiente
que a temperatura baja para la delignificación
parcial del sustrato. A temperatura
baja, el tratamiento con hidróxido
de sodio fue más eficiente que con calcio.
Se obtuvo un enriquecimiento proteico
del 14% a los 14 días de fermentación,
sea con pre-tratamiento caliente o frío
del sustrato.
-Gutiérrez-Correa, M. y P. Moreno. 1992.
Agriculture in Perú. Agro-food-Industry
Hi-Tech, Sept/Oct, pp. 35-37.
Resumen: Aunque
el Perú se enfrente a un período de crisis
socioeconómica, existe optimismo por el
futuro. Los cambios que conduzcan a una mejora
en la agricultura, contribuirán grandemente
al logro de este objetivo; ya existe
evidencia y acción política que lo confirmen.
Las nuevas áreas de interés (ej. nuevos
cultivos comerciales) estan atrayendo inversionistas
privados, cuyo afán es revivir
la agricultura e introducir nuevas tecnologías
para agilizar su crecimiento.
Laboratorio:
Area: 200 m2 (6 salas)
Equipos:
Sala de muestreo y preparación: balanza analítica, horno microondas, destilador de agua.
Sala de microscopía: microscopio de cámara
invertida, microscopio de cámara lúcida, microscopio de fluorescencia,
estereoscopio, unidad de cómputo, incubadoras
Sala de contención: cámara de flujo laminar, termociclador, baño maría dual.
Sala de esterilización: cocinillas, refrigerador, incubadora, autoclave, horno de secado.
Sala de análisis bioquímicos: espectrofotómetro UV/VIS HP, potenciómetro, equipos de electroforesis vertical y horizontal, equipo de escaneo y evaluación de geles, baño maría digital, cámara de ultrafiltración, centrífuga, microcentrífugas, blotter, equipo de electroelusión.
Sala de fermentaciones: 2 bioreactores de tanque agitado de 3 y 15 L con control de pH, y temperatura; bioreactor air lift de 1.8 L; bioreactor de estado sólido de 50 L con unidad de control HP, 2 unidades de cómputo, baño maría agitado orbital.
Técnicas: extracción de DNA, extracción y purificación de proteínas, isoenzimas, mutagénesis, obtención y fusión de protoplastos, transformación de células, PCR, bioreactores, fermentaciones sumergida y sólida, procesos continuos, control de procesos.
Personal estable: 4 docentes, 1 técnico.
Profesor Marcel Gutiérrez-Correa mgclmb@lamolina.edu.pe
Profesora Patricia Moreno Díaz pmdlmb@lamolina.edu.pe
Profesor Roberto Ramos Chaupín rramosch@lamolina.edu.pe
Profesora Gretty Villena Chávez gkvch@lamolina.edu.pe
Laboratorio de Microbiología Marino Tabusso
Teléfono: (51-1) 3495647 anexo 274
Fax (51-1) 3496015
Dra. Doris Zúñiga Dávila
E-mail: dzuniga@lamolina.edu.pe
Página web: http://www.lamolina.edu.pe/
Líneas de Investigación
Fijación Biológica de Nitrógeno con legumnosas de grano, pastos forrajeros (tréboles, alfalfa), lo mismo que con especies arbóreas.
Efecto del estrés hídrico y salino en la simbiosis leguminosa-rizobio.
Biodiversidad de las poblaciones de rizobios que nodulan en varias cultivos de leguminosas de grano, forrajeras y silvestres.
Efecto de pesticidas en la simbiosis leguminosa-rizobio.
Optimización de parámetros para la producción de inoculantes para leguminosas.
Fijación biológica de nitrógeno en plantas no leguminosas en asociación con diazótrofos de vida libre.
Proyectos de Investigación
"Nitrogen fixation and yield of grain legume in saline mediterranean zones (FYSAME)"
Financiamiento: Comunidad Económica Europea INCO-950717.
Respnsable: Carmen Lluch Pla.
Duración: 1995
"Efecto del estrés salino en la fijación biológica de nitrógeno: mecanismos de adaptación en el nódulo."
Financiamiento: PB95-1159 de la DGICYT.
Responsable: Carmen Lluch Pla.
Duración: 1995.
"Mejora de los cultivos de leguminosas-grano en condiciones salinas: estudios a nivel fisiológico, bioquímico y molecular en asociaciones simbióticas con Phaseolus vulgaris y Cicer arietenum tolerantes a la salinidad."
Financiamiento: Universidad de Granada.
Duración: 1993-1996.
"Estudio de la arveja sin hojas (Pisum sativum) como cultivo de rotación en la Cuenca Alta del Río Rimac."
Financiamiento: Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) y Proyecto de Transformación de la Tecnología agropecuaria (TTA).
Duración: 1992 -1993.
"Selección de cepas nativas de Rhizobium en diferentes variedades de frijol (Phaseolus vulgaris) y su efecto en la productividad de la leguminosa."
Duración:1990 - 1992.
Financiamiento:Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) y Proyecto de Transformación de la Tecnología Agropecuaria (TTA).
"Aislamiento, purificación y autenticación de cepas nativas de Rhizobium de diferentes leguminosas de la Costa Central del Perú."
Duración:1989 - 1991.
Financiamiento:CONCYTEC.
"Contribución de diferentes cepas de Rhizobium en la fijación biológica de nitrógeno por Phaseolus vulgaris y P. Lunatus."
Duración:1997-1998.
Financiamiento: Fundación Perú.
"Manejo de pasturas para producción de ganado lechero en las zonas altoandinas de Jauja (Junín) "
Duración:1997-1998.
Financiamiento: ILRI-FAO-SAIS Túpac Amaru-UNALM
"Evaluación del potencial de la simbiosis Rhizobium-Leguminosa en la Costa Central del Perú."
Duración: 1997-1998.
Financiamiento:CONCYTEC (en evaluación).
"Impacto del Fenómeno del Niño en las poblaciones microbianas y biodiversidad de las bacterias fijadoras de nitrógeno en las Lomas de Lachay."
Duración: 1998.
Financiamiento: CONCYTEC (en evaluación).
"Evaluación de la biodiversidad de Rhizobium y Bradyrhizobium en cultivos de haba, arveja y otras leguminosas de grano en el Departamento de Ancash."
Duración:
Financiamiento:Programa de Leguminosas (Dr. Felix Camarena).
" Impacto de la fijación de nitrógeno por Phaseolus lunatus y la tolerancia al estrés hídrico inducido por determinados osmoreguladores."
"Caracterización de cepas de Rhizobium que infectan plantas de frijol (Phaseolus vulgaris) mediante el uso de técnicas moleculares (perfiles de plásmidos y proteínas)."
"Caracterización de cepas de Rhizobium y Bradyrhizobium que infectan plantas de pallar (Phaseolus lunatus) mediante el uso de técnicas moleculares (perfiles de plásmidos y proteínas)."
"Caracterización de cepas de Rhizobium y Bradyrhizobium que infectan algunas leguminosas silvestres en las Lomas de Lachay mediante el uso de técnicas moleculares (perfiles de plásmidos y proteínas)."
"Caracterización de cepas de Rhizobium y Bradyrhizobium que infectan plantas de pallar (Phaseolus lunatus) mediante el uso de taxonomía numérica."
"Estudio de los perfiles de lipopolisacáridos (LPS) Rhizobium y Bradyrhizobium que infectan plantas de pallar (Phaseolus lunatus) en condiciones de estrés salino. "
"Estudio de los perfiles de lipopolisacáridos (LPS) Rhizobium y Bradyrhizobium que infectan plantas de frijol (Phaseolus vulgaris) en condiciones de estrés salino."
Publicaciones:
-Ocaña, A., Zúñiga, D., Soussi, M. y M.P. Cordovilla. 1994. Variabilidad genotípica en el crecimiento y absorción de en Vicia faba. pp.33-37. V Simposium Nacional - I Ibérico de nutrición mineral de las plantas. Consejería de agricultura y comercio de la junta de Extremadura (Ed.). 18-22 Dic. Badajoz.
-Cordovilla, M.P., Zúñiga, D., Ligero, F. y A. Ocaña. 1994. Efecto de la salinidad y la nutrición nitrogenada en el crecimiento el contenido de macronutrientes de plantas de haba (Vicia faba). pp.185-195. V Simposium Nacional - I Ibérico de nutrición mineral de las plantas. Consejería de agricultura y comercio de la junta de Extremadura (Ed.). 18-22 Dic. Badajoz.
-León, S. y D. Zúñiga. 1996. Aislamiento y caracterización de mutantes de Bradyrhizobium sp. (Phaseolus lunatus) a estreptomicina y espectinomicina. pp.285-286. XVIII Reunión Latinoamericana de Rhizobiología. Pijnenborg, J.; . Ruiz y W. Siles (Eds.). Santa Cruz de la Sierra.
-Vargas, M. y D. Zúñiga. 1996. Aislamiento de un bacteriófago de Rhizobium sp. (Phaseolus lunatus). pp.349-350. XVIII Latinoamericana de Rhizobiología. Pijnenborg, J.; D. Ruiz y W. Siles (Eds.). Santa Cruz de la Sierra.
-Matos, G. y D. Zúñiga. 1996. Evaluación de cepas de Rhizobium y Bradyrhizobium sp. (Phaseolus lunatus L.) a nivel de invernadero. pp.493-495. XVIII Reunión Latinoamericana de Rhizobiología. Pijnenborg, J.; D. Ruiz y W. Siles (Eds.). Santa Cruz de la Sierra.
-Ormeño, E., D. Zúñiga y G. Matos. 1996.Utilización de glicerol y glutamato de sodio para el cultivo de Bradyrhizobium sp. Phaseolus lunatus). pp.513-515. XVIII Reunión Latinoamericana de Rhizobiología. Pijnenborg, J.; D. Ruiz y W. Siles (Eds.). Cruz de la Sierra.
Personal estable:3 docentes 1 técnico
Dra. Doris Zúñiga Dávila dzuniga@lamolina.edu.pe
Blgo. Gisella Matos Cuzcano gmc@lamolina.edu.pe
Blgo. Víctor Meza Contreras
Centro de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología Vegetal CIRGEBV
Teléfono: +51(1) 349 5647 Anexo 272
Fax: +51(1) 349 6015
Email: cirgebv@lamolina.edu.pe
Directora: Dra. Antonietta Gutiérrez Rosati
E-mail: antonietta@lamolina.edu.pe
Página web: http://www.lamolina.edu.pe/cirgebv
Líneas de investigación:
Investigación en diferentes áreas de la biotecnología vegetal:
Cultivos Andinos
Cultivos Tropicales
Plantas Ornamentales
Proyectos:
Mantenimiento de un banco de germoplasma de especies nativas y cultivadas de papa y camote.
Caracterización Molecular de Híbridos provenientes de fusiones somáticas de papa y camote.
Fusión de protoplastos para resistencia a heladas y Phytophtora en papa.
Mutagénesis inducida por radiación para encontrar tolerancia a la salinidad de Ipomea batatas var Nemañete.
Mantenimiento de un banco de germoplasma de yuca (Manihot esculenta).
Establecimiento y mantenimiento de un banco de germoplasma de Camu Camu (Myrciaria dubia).
Caracterización molecular para determinación temprana de sexo en aguaje (Mauritia flexuosa).
Caracterización molecular y análisis de diversidad de Camu Camu (Myrciaria dubia).
Desarrollo de protocolos de micropropagación en Camu Camu (Myrciaria dubia).
Desarrollo de protocolos de micropropagación en uña de gato (Uncaria guianensis).
Transformación genética en uña de gato.
Mantenimiento de un banco de germoplasma de orquídeas.
Caracteización molecular y anpálisis de diversidad de orquídeas nativas.
Desarrollo de protocolos de micropropagación para orquídeas, helechos, anturios, cactáceas y claveles.
Publicaciones:
-Gutiérrez - Rosati, A. , Y. Rivera, R. Salinas. 1992. Determinación del ciclo de proliferación celular en camote (Ipomoea batatas (L) Lam.). Agronomía. 2 : 34 - 57.
-Salinas, M. R., A. Gutiérrez - Rosati, G. R. Alvarez y J. H. Dodds. 1992. Regeneración de plantas a partir de embriones somáticos de camote (Ipomoea batatas (L) Lam.). ACEVIV. Boletín Científico 3 : 14 - 27. Colombia.
Laboratorio:
Los laboratorios que integran el Centro son:
Laboratorio de Citogenética y Microtecnia.
Laboratorio de Microscopía y Microfotografía.
Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales in Vitro.
Unidad de Preparación de Medios de Cultivo.
Unidad de Transferencia.
Unidad de Conservación y Banco de Germoplasma in vitro .
Unidad de Aclimatación .
Laboratorio de Genética Molecular y Electroforesis.
Laboratorio de Enseñanza, Capacitación y Proyección Social.
Campo Experimental de Cultivo.
Personal estable:
Personal docente:
Dra. Antonietta Gutiérrez Rosati antonietta@lamolina.edu.pe
Blgo. MSc. Raul Salinas Mondragón rsalinas@irapuato.ira.cinvestav.mx (actualmente se halla cursando su Doctorado en el CINVESTAV, México).
Asistentes:
Blgo. Marco A León Martínez antonietta@lamolina.edu.pe
Blgo. Juan Armando Casas Mollano armandocasas@hotmail.com
Colaboradores:
Blgo. Benjamín Collantes Meza
Blga. Ma. del Rosario Castro cast@mail.cosapidata.com.pe
Laboratorio de Fisiología Vegetal
Teléfono: +51(1) 349 5647 Anexo 274
Fax: +51(1) 349 6015
Director: M.Sc. Abelardo Calderón R.
Líneas de Investigación:
Cultivo in vitro de plantas medicinales
Biotecnología en algas halófilas
Bioremediación
Estudio en Rizogenesis
Proyectos:
-Introduccion in vitro y micropropagación de valerianas nativas del Perú.
-Transformación genética de Uncaria tomentosa (Wild.) DC. vía Agrobacterium rhizogenes.
-Aislamiento y selección de microalgas clorofitas tolerantes al cobre y zinc.
-Caracterización bioquímica del contenido de carotenoides en 4 cepas de Dunaliella salina.
-Estudio en rizogenesis.
Publicaciones
-Zolla G., Calderón A. & Castillo. 1997. Efecto de la calidad de luz y concentración del ácido naftalen acético en la rizogenesis in vitro de Guzmania lingulata (L.) Mez. var. lingulata. Anales Científicos. In press
Investigadores
M.Sc. Abelardo Calderón R.
M.Sc. Gastón Zolla B. gemzb@hotmail.com
Blgo. Alejandro Cóndor R.
Blgo. Felipe Serpa I.
Intereses futuros:
Introducción in vitro y micropropagación de plantas medicinales nativas del Perú.
Factores que afectan la produccion de oxindol alcaloides de Uncaria tomentosa.
Determinar los mecanismos de bioacumulación en microalgas clorofitas tolerantes al cobre y zinc.
Biotecnología en microalgas halofilas
FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Laboratorio de Biotecnología de Alimentos y Produccion Agropecuaria.
Teléfono: +51(1) 3495647 anexo 246
Ph.D. David Campos
email: dcampos@lamolina.edu.pe
Líneas de investigación:
Uso de enzimas en la industria de alimentos
Proyectos:
"Modificación enzimática de las propiedades funcionales de la proteína aislada del Lupinus mutabilis"
CONCYTEC y Escuela de Post grado UNALM
"Obtención de una bebida de quinua (Chenopodium quinoa Willd) hidrolizada"
CONCYTEC y Escuela de Post grado UNALM
"Utilización de complejos enzimáticos en la elaboración de salsa de soya tipo sillao"
CONCYTEC y Escuela de Post grado UNALM
"Estudio de la Producción de inulinasa a partir de microorganismos nativos seleccionados de la rizósfera de yacón (Polymnia sonchifolia)"
CONCYTEC y Escuela de Post grado UNALM
"Obtención y caracterización enzimática de inulina y/o oligofructanos a partir de yacón (Polymnia sonchifolia)"
CONCYTEC y Escuela de Post grado UNALM
"Uso de enzimas en la extracción de antocianinas a partir de coronta de maiz morado (Zea mays)
Financiamiento: CONCYTEC
Monto: US $2,000
Objetivo: Evaluar la influencia de celulasas y hemicelulasas en la extracción del colorante.
"Estudio de cuatro métodos para la obtención de glucosa a partir de almidón de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam)".
Financiamiento: CONCYTEC, US $1,400
Objetivo: determinar la influencia de cuatro métodos:
de hidrólisis: enzimática (una etapa), enzimática (dos etapas), ácida y ácida- enzimática (combinado) en las características de la glucosa obtenida a partir de almidón de camote.
"Utilización de enzimas en la extracción de Bixina a partir de la semilla de achiote (Bixa orellana)"
Financiamiento: CONCYTEC 1994, US $1,600.
Objetivo: Determinar la influencia de diferentes preparaciones enzimáticas comerciales (pectinasas, celulasas, proteasas) en la extracción de bixina a partir de semillas de achiote. Comparar tres métodos de extraccion de bixina, con agua, carbonato, y enzimas.
"Uso de preparaciones enzimáticas en la extracción de colorantes de Marigol (Tagetes erecta L)"
CONCYTEC 1994, US $2550
Objetivo: Determinar la influencia de enzimas: celulasas, pectinasas y proteasas en la extraccion de colorantes de marigold. Evaluar los resultados obtenidos comparandolos con los metodos tradicionales de extraccion.
"Estudio del proceso de pre-purificación de papaína obtenida a partir de papaya (Carica papaya L)"
CONCYTEC 1993, US $ 2,050
Objetivo: Determinar los parámetros para la pre- purificación de papaina, a partir del latex fresco de papaya. Evaluar la influencia de la forma de presentacion de la papaina (bolsas, cápsulas, y tabletas) en la estabilidad de la enzima.
"Estudio de la hidrólisis enzimática de la harina de quinua (Chenopodium quinoa)"
CONCYTEC US $2,000
Objetivo: Evaluar los parametros de hidrólisis enzimática de la harina entera de quinua 'insuflada' para la obtención de una bebida calórico-proteica.
"Estudio de los mecanismos de difusión de sustrato en células libres, inmovilizadas y permeabilizadas de Saccharomyces cerevisiae"
Objetivo: Buscar modelos matemáticos que permitan describir el mecanismo de difusión de la sacarosa en reactores conteniendo células libres, inmovilizadas y permeabilizadas con alta actividad de invertasa.
"Proyecto XI-9, subprograma de tratamiento y conservacion de alimentos de la Red Iberoamericana de Alimentos para Regímenes Especiales."
Linea: Hidrólisis enzimática de proteínas para regimenes especiales.
Publicaciones:
Campos, D. et al (1991). "Modelling of uses of microorganisms in the degradation of natural polymers". Production and utilization of lignocellulosics. ed., G.C. Galletti. Elsevier Applied Science; 79-96.
Campos, D. et al (1992). "Diferentes tecnicas de purificación de la inulinasa extracelular de un mutante de Kluyveromyces marxianum". Biotecnología (in press).
.
Laboratorio:
Area: 60 m2 (1 sala)
Técnicas: purificación de proteínas, isoenzimas, bioreactores, inmovilización de enzimas.
Personal estable: 4 docentes
Dr. David Campos (Director) dcampos@lamolina.edu.pe
Ana Aguilar aaguilar@lamolina.edu.pe
Rosana Chirinos chiri@lamolina.edu.pe
Giuliana Noratto gnoratto@lamolina.edu.pe
Interés Futuro:
Trabajar en proyectos de Tratamiento de Desechos Agroindustriales con Instituciones y Universidades de otros países de América Latina.
FACULTAD DE AGRONOMIA
Departamento de Entomología-Fitopatología
Ing. Jaime Castillo
Email: jcastillo@lamolina.edu.pe
Líneas de investigación:
Patógenos de caña de azúcar.
Producción de antisueros para detección de patógenos de maíz.
Proyectos:
"Producción de antisuero para Spyroplasma kunkelii causante del achaparramiento del maíz"
Financiamiento: CONCYTEC y recursos propios
Monto: S/. 2000
Objetivo: Diagnóstico de esta enfermedad, causante de grandes pérdidas en los cultivos d maíz.
"Encuesta de enfermedades causadas por virus en maíz en la subregión Junín"
Trabajo Conjunto con la Universidad Nacional del Centro
Financiamiento: recursos propios
"Estudio de virus del Maíz"
Convenio entre el Instituto de Agricultura Canadiense (IAC) y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI).
Financiamiento: IAC/ACDI
Monto: US $ 1 millón
Objetivo: Obtención de anticuerpos monoclonales para el diagnóstico de enfermedades virales del maíz.
"Detección de serotipos del virus del mozaico y del enanismo del maíz"
Financiamiento: recursos propios.
Monto: US $ 4100
Objetivo: establecer el número de serotipos de virus que atacan al maíz. Del serotipo depende el número de hospedantes malezas que sirven para la transmisión del virus.
"Supervivencia del virus del moteado clorótico en maíz y otras plantas."
Monto: US $ 6200
Objetivo: determinar el tiempo de supervivencia o conservación del virus en ciertas estructuras de plantas cosechadas
"Identificación de Clavibacter xyli"
Monto: US $ 10000
Financiamiento: CONCYTEC y recursos propios
Objetivo: Aislamiento de la bacteria responsable del raquitismo de las hojas de caña de azúcar, y producción de antisueros para el diagnóstico de la enfermedad in situ (la bacteria no presenta síntomas en la planta, causando grandes pérdidas).
Publicaciones:
Laboratorio:
Area: 300 m2 (5 salas, invernadero)
Equipo: lector de placas ELISA, incubadora a gas carbónico, cámara de flujo laminar, cromatografía en columna.
Técnicas: purificación de proteínas, cultivo de tejidos, cultivo de células.
Investigadores estables: 2 docentes
Dr. Jaime Castillo jcastillo@lamolina.edu.pe
Prof. Liliana Aragón Lili@lamolina.edu.pe
Intereses futuros: Unirse a otros laboratorios de otras universidades en el exterior para realizar trabajos en resistencia al virus del maíz utilizando germoplasma peruano.
Departamento de Fitotécnia
Laboratorio de Biotecnología UNALM.
Teléfono +51-(1)-349-5647 anexo 216
Responsable: M.Sc. Lourdes Tapia.
Línea de investigación:
Cultivo de tejidos de especies forestales, medicinales, frutales, ornamentales, tuberoas (papa).
Técnicas de cultivo de tejidos con aplicación en mejoramiento genético de plantas.
Proyectos:
Producción de microplántulas de
uña de gato
Financia: Recursos
propios, INDDA y Convenio con Universidades Francofonas de Bélgica.
Monto: US $ 5800
Propagación de tuna Opuntia y cactáceas nativas de Perú. Este proyecto se encuentra ya en la fase de producción.
Micropropagación in vitro de madera tornillo.
Financia: CONCYTEC
Micropropagación de Frutales (limón, mango, papayo).
Financia: recursos propios.
Micropropagación de Anthurium por embriogénesis somática.
Financia: recursos propios.
Rescate de embriones inmaduros de cruce interespecífico para el mejoramiento de frijol.
Financia: Comunidad Económica Europea a través de convenios con Universidades francofonas de Bélgica.
Publicaciones:
Laboratorio:
Area: 700 m2
Equipo: esencial
para cultivo de tejidos.
Técnicas:
cultivo de tejidos, cultivo de células, mutagénesis,
rescate de embriones.
Personal: 3 docentes.
MSc. Lourdes Tapia y Figueroa
MSc. Gilberto Domínguez
MSc. Raúl Blas Sevillano
Intereses futuros: interés
de llevar a cabo proyectos conjuntos con otros laboratorios, especialmente
de México, con cactáceas.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM)
Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición (CIBN)
Dirección: Av. Grau Cuadra 7. Apartado 1546. Lima.
Teléfono: (014)-274189
Telefax: (013)-283236
Laboratorio de Química Bioorgánica
M.Sc. Mario Monteghirfo Gomero
Línea de investigación:
Caracterización molecular de proteínas vegetales.
Proyectos:
"Caracterización de las principales proteínas de tubérculos de papa, mashua y olluco".
Financiamiento: CONCYTEC
Monto: US $ 1500
Objetivo: Caracterizar mediante técnicas electroforéticas unidimensionales y bidimensionales las proteínas solubles de los tubérculos andinos.
Resumen: Se obtuvieron los lpatrones unidimensionales (SDS-PAGE) y bidimensionales (2-D IEF/SDS- PAGE) de distintas variedades de papa, mashua y olluco. Se determinaron los pesos moleculares de las proteínas más abundantes de estos tubérculos y su carácter ácido o básico.
"Study of the seed proteins from two Andean Cereals: quinoa (Chenopodium quinoa) and Kañiwa (Chenopodium pallidicaule)."
Financiamiento: International Foundation for Science (IFS).
Monto: US $ 24,000
Objetivo: Caracterizar mediante distintas técnicas electroforéticas las proteínas presentes en las semillas de quinua y kañiwa, identificar, purificar y determinar la composición de aminoácidos de proteínas con valor nutritivo deseable para su posterior aplicación mediante el uso de técnicas de Ingeniería Genética en el mejoramiento nutricional de otros cultivos.
Resumen: Se obtuvieron los patrones electroforéticos unidimensionales y bidimensionales de la proteína total y de las fracciones albúmina, globulina y prolamina más glutelina de las semillas de quinua y kañiwa. Se analizó el contenido de aminoácidos mediante HPLC así como también de 2 proteínas purificadas, una de quinua y la otra de kañiwa, con peso molecular de 8 Kd y se determinó su composición de aminoácidos. El aminograma de la proteína de quinua reveló que tiene un alto contenido del aminoácido treonina (28.5 %), por lo cual podría ser una buena candidata para experimentos de ingeniería genética para mejorar la calidad nutricional de otros cultivos.
"Estudios moleculares de las proteínas de semillas de Lupinus mutabilis para su aplicación en Biotecnología".
Financiamiento: CONCYTEC/FEDU-UNMSM
Monto: US $2500
Objetivo: Caracterizar bioquímicamente las proteínas de Lupinus mutabilis (tarwi), identificar la presencia de proteínas con características nutritivas deseables.
Resumen: Se analizaron la proteína total y lasfracciones albúmina, globulina, prolamina, y glutelina mediante geles unidimensionales y bidimensionales. Además se purificó la conglutina gamma específica de Lupinus que tiene un alto contenido de aminoácidos esenciales (más del 40%).
"Caracterización bioquímica de las proteínas de variedades de Tropaeolum tuberosum procedentes de Peru y Bolivia"
Financiamiento: CONCYTEC/CIP
Monto: US $2500
Objetivo: Realizar un estudio bioquímico de las proteínas extraidas de variedades procedentes del Perú y Bolivia para obtener información acerca del contenido y calidad proteíca de este cultivo andino.
Resumen: Se están analizando 60 variedades de mashua y se ha encontrado que 3 de ellas sobresalen por su alto contenido proteíco.
Publicaciones:
Barreto, E. y M. Monteghirfo. 1995. "Estudios mediante electroforesis unidimensional de las proteínas de semillas de Lupinus mutabilis". Boletín de la Sociedad Química del Perú, Vol. LXI (junio), pags. 91-98.
Resumen: La proteína total de semillas de Lupinus mutabilis y las fracciones proteicas obtenidas por solubilidad en agua, NaCl 0.5 N y sodio dodecil sulfato (SDS) 1%/2- mercaptoetanol (ME) 2% han sido analizados mediante electroforesis unidimensional de poliacrilamida (SDS-PAGE), en condiciones no denaturante y en electroforesis con acetato de celulosa. En condiciones denaturante los polipéptidos se distribuyen en un rango de peso molecular de 5 a 90 kilodaltons (kD), mientras que en condiciones no denaturantes forman agregados cuyos pesos moleculares están en el rango de 150 a 350 kD. Mediante electroforesis en acetato de celulosa se ha demostrado la presencia de gamma conglutina en la fracción globulina de L. mutabilis.
Barreto, E. y M. Monteghirfo. 1995. "Electroforesis bidimensional de alta resolución de las proteínas de semillas de Lupinus mutabilis". Boletín de la Sociedad Química del Perú, Vol. LXI (junio), pags. 99- 104.
Resumen: Las proteínas de semillas de Lupinus mutabilis han sido fraccionadas por solubilidad en agua, NaCl 0.5 N y sodio dodecil sulfato (SDS)2%/2-mercaptoetanol (ME). Los componentes proteicos de cada fracción han sido analizadas por electroforesis bidimensional. Se ha encontrado que cada una de las fracciones tiene bandas electroforéticas muy diferentes. En todas las fracciones se ha encontrado que predominan las proteínas ácidas y que existe micro-heterogeneidad de carga.
Monteghirfo, M. 1995. "Utilización de la Ingeniería Genética en el mejoramiento de los cultivos andinos". Revista Alma Mater 10:71-84, UNMSM, Lima.
Resumen: Se describe cómo se lleva a cabo el estudio bioquímico de las proteínas de las semillas y el rol que cumple la caracterización bioquímica en el mejoramiento de la calidad nutricional de los cultivos mediante la ingeniería genética.
Colaboración:
Centro Internacional de la Papa (CIP).
Laboratorio:
Area: 50 m2
Equipos: centrífugas preparativas Sorvall, congeladores -20C y -80C, liofilizador, cuarto frío, secador de muestras al vacío Speed Vac, equipo para electroforesis de proteínas y ácidos nucleicos, HPLC.
Técnicas: extracción/purificación de DNA, purificación de proteínas, isoenzimas.
Personal estable: 1.
Laboratorio del CIBN
M.Sc. Doris Huerta Canales
Línea de investigación:
Estudio de proteínas nucleares del erizo de mar Tetrapigus niger.
Proyectos:
"Interacción de histona H-1 del erizo de mar Tetrapigus niger con nucleótido-fosfato".
Financiamiento: FEDU-UNMSM
"Histona H-1 Reconstitución de cromatina y su plegamiento".
"Organización cromatínica en espermatozoides de Thais chocolata".
Publicaciones:
Salas, R.; D. Huerta y B. Lizarraga. 1995. "Interacción de la molécula de Histona H-1 de erizo de mar Tetrapigus niger con nucleotido fosfato". Boletín de la Sociedad Química del Perú, Vol. LXI, No. 2, pags. 110-113.
Resumen: Se estudió la interacción de la histona H-1 con ATP, con el propósito de entender el mecanismo de unión de la molécula de Histona H-1 al DNA y posterior compactación de la cromatina. La histona H-1 fue purificada a partir de esperma de erizo de mar, y su interacción con ATP fue seguida con el método de estudio de interacción de proteínas y ligandos por cromatografía en columna.
Salas, R.; D. Huerta, y B. Lizarraga. 1995. "Efecto de la fuerza iónica en la interacción de la histona H- 1 de erizo de mar con nucleotidos fosfato". Boletín de la Sociedad Química del Perú, Vol. LXI, No. 2, pags. 114-118.
Resumen: Se muestra el efecto de la concentración de sales en la conformación de la Histona H1 y en el grado de interacción con nucleótidos fosfato. Se observa que la histona H1 puede cambiar su conformación con respecto a la concentración de sal en estado libre y asociado a nucleótidos, y que dicha dinámica dependiente de la fuerza iónica permitiría la condensación y descondensación de los niveles superiores de organización de la cromatina.
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
Instituto de Microbiología y Biotecnología "Simón Perez Alva".
Dr. Gerardo Gamarra Ballena.
Dirección: Jr. Puno 1002. Lima 1. Lima.
Teléfono: +51-(1)-328 4736, anexo 21
Fax: +51-(01)-3284741
Línea de investigación:
Producción de metabolitos de aplicación industrial.
Investigación en desodorización de harinas industriales.
Proyectos:
"Aislamiento y Selección de cepas nativas productoras de enzimas: proteasas, amilasas y celulasas para su posterior utilización en la recuperación de desechos agrícolas y de Industrias Alimentarias".
Financiamiento: UNMSM
Duración: 1998
"Producción de pectinasa de origen microbiano a partir de desechos agrícolas".
Financiamiento: UNMSM
Duración: 1996
Objetivo: Aislamiento de cepas altamente productoras de enzimas pectinolíticas, y el aprovechamiento de productos de desechos agrícolas en altas concentraciones.
"Producción y Purificación parcial de pectinasas con cepas nativas aisladas de suelos y cultivos cítricos."
Financiamiento: UNMSM
Duración: 1997
Objetivo: Esandarización de medios de cultivo de fermentación y de la técnica para la determinación de actividad enzimática utilizando estándares de pectinasa cítrica.
"Utilización de yogurt durante la fermentación para la desodorización de la harina de pescado".
Financiamiento: Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMSM
Duración: 1998
Objetivo: Probar si la simbiosis de dos microorganismos son capaces de eliminar el olor de la harina de pescado.
"Aprovechamiento de desechos y sub-productos agrícolas para la producción de pectinasas de origen microbiano".
Financiamiento: FEDU-UNMSM
"Obtención de lipasas microbianas y su aplicación en la industria".
Financiamiento: FEDU-UNMSM
"Utilización de cultivos andinos en la producción de tempe por Rhizopus oligosporus".
"Estudio de la producción de iniciadores de kefir por el método de cultivo por lote (batch) y su conservación".
"Producción de antibióticos por actinomycetos de sedimento marino"
"Acción bactericida del extracto flavonoide de Erithroxilum novogranatense frente a la microflora bucal".
Publicaciones:
Revista "Theorema"-UNMSM.
Laboratorio:
Area: 160 m2 (5 salas)
Equipo: Espectrofotómetro, balnza analítica, autoclaves, centrífugas, fermentador de mezcla completa.
Técnicas: anticuerpos monoclonales, extracción/purificación de DNA, purificación de proteínas, fermentaciones sumergida/sólida, procesos continuos.
Personal estable: 7 profesionales, 1 técnico.
Dr. Gerardo gamarra Ballena
Dra. Dolores Bazalar de Valdivia
Dr. José Irey
MSc. Jesús Rumichi
Q.F. Osvaldo Herrera
Q.F. Enma Acosta
Q.F. Mirtha Roque
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
Dirección: Ciudad Universitaria, Av. Venezuela s/n. Apartado 11-0058. Lima 11
Teléfax: +51-(1)-4649110 / 4524135
Laboratorio de Recursos Genéticos y Biotecnología
Dr: Rolando Estrada
Dirección: Ciudad Universitaria, Av. Venezuela s/n. Apartado 11-0058. Lima 11
Teléfax: +51-(1)-4649110 / 4524135 anexo 15
Líneas de investigación:
Manejo de un Banco de Germoplasma in vitro (raíces andinas y tuberosas).
Caracterización y evaluación de la diversidad genética de raíces andinas y tuberosas.
Proyectos:
"Cultivo asistdo por biotecnología paa reducir el uso de pesticidas en papa. Desarrollo de cultivos somaclonales y quimeras"
Financiamiento: PNUD-Coordinado por CIP
Duración: 1993-1995
"Biodiversidad de Raíces y Tubérculos andinos "
Financiamiento: Corporación Suiza para el Desarrollo
Duración: 1993-1998
"Raíces andinas y tuberosas: realizando la promesa de los alimentos olvidados. Fase I"
Financiamiento: Fundación McKnight
Duración: 1995-1998
"Raíces andinas y tuberosas: realizando la promesa de los alimentos olvidados. Fase II"
Financiamiento: PNUD-Coordinado por CIP
Duración: 1998-2001
"Programa Colaborativo de conservación y uso de la Biodiversidad de Raíces y Tubérculos Andinos. Fase II. Banco Nacional de RTAs
Financiamiento: COSUDE-Coordinado por CIP
Duración: 1998-2001
Laboratorio:
Area: aprox. 200 m2 : dos cuartos de cultivo de 25ºC con un tercero de 8ºC no implementado aún. Sala de uso general de laboratorio para cultivo de tejidos, biología molecular, bioquímica y nutrición.
Equipo: Termociclador, densitómetros computarizados, espectrofotómetro uv, centrífugas refrigeradas.
Personal estable: 4 profesionales.
Dr. Rolando Estrada
Hilda Yolanda Morante
Vidalina Heredia Jiménez
Héctor Sánchez Sotomayor d190076@unmsm.edu.pe
Intereses Futuros: Criopreservación, Transformación genética de plantas, Evaluación de metabolitos en las especies en estudio.
Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Microbiana
M.Sc. Fernando Merino
E-mail: d190037@unmsm.edu.pe
Dirección: Ciudad Universitaria, Av. Venezuela s/n. Apartado 11-0058. Lima 11
Teléfax: +51-(1)-4649110 / 4524135 anexo 12
Líneas de investigación:
Lixiviación bacteriana.
Degradación biológica del petróleo.
Proyectos:
"Bioremediación de ambientes contaminados con petróleo por vía microbiana"
Financiamiento: FEDU-UNMSM
Monto: aprox. US $ 2000 por año
Duración: desde 1991 hasta la fecha
Resumen: Colección de muestras de tierra y agua contaminadas con petróleo para la selección de cepas que sean emulsificantes y/o degradadoras de petróleo. Luego, producción de inóculo en laboratorio para bioremediación de áreas contaminadas. Ya se concluyó la fase de laboratorio y se está comenzando con las pruebas de campo.
"Estudio de bacterias heterotróficas que acompañan a Thiobacillus ferrotrofus en la lixiviación de minerales"
Financiamiento: FEDU-UNMSM
Objetivo: Evaluación de la flora heterotrófica que participa en la lixiviación de minerales, para la extracción de metales de baja ley y la eliminación de metales pesados.
"Perfil de resistencia de Vibrio cholera a agentes antimicrobianos"
Objetivo: Realizar un estudio de sensibilidad/resistencia de cepas de Vibrio a antibióticos. También, investigar fagos de Vibrio para utilizarlos como indicadores de contaminación de aguas.
Laboratorio:
Area: aprox. 45 m2 (1 sala)
Equipo: esencial para trabajos microbiológicos. También, fermentadores (1 L), y acceso a equipos de electroforesis.
Técnicas: Extracción de DNA, purificación de proteínas, mutagénesis, transformación de células, fermentación sumergida, procesos continuos, control de procesos (manualmente).
Personal estable: 3 profesionales.
M.Sc. Fernando Merino d1900037@unmsm.edu.pe
M.Sc. Susana Gutiérrez Moreno d190020@unmsm.edu.pe
Biol. Miguel Talledo Rivera d190075@unmsm.edu.pe
Intereses Futuros: Trabajar en proyectos conjuntos con universidades de otros países petroleros en Latinoamerica, en particular con países de la cuenca amazónica, para la recuperación de ambientes contaminados con petróleo o metales pesados.
Publicaciones:
Yarlequé,A.,Cárdenas, J., Escobar, E., Gutiérezz, S. "Some biochemical properties and antibacterial action of a L-amino acid oxidase from peruvian snake venoms." revista Toxicon, año 1997 Vol 35 Nº4
Talledo,M., Gutiérrez, S., Merino, F. "Una alternativa para la detección de Vibrio cholerae en aguas" (1994) Revista Peruana de Epidemiología Vol 7 Nº1
Laboratorio de Microbiología Ambiental y Biotecnología
Dr. Abad Flores
Dirección: Ciudad Universitaria, Av. Venezuela s/n. Apartado 11-0058. Lima 11
Teléfax: +51-(1)-4649110 / 4524135
Líneas de investigación:
Bioinsecticidas.
Inmovilización de enzimas.
Proyectos:
Inmovilización de B-galactosidasa para mejorar la digestibilidad de productos lácteos.
Financiamiento: CONCYTEC
Monto: US $ 1364
Resumen: Producción de B-galactosidasa de Kluyveromyces fragilis, extracción de la enzima e inmovilización en quitina. También, estudio de parámetros bioquímicos de la enzima inmovilizada para su experimentación a nivel planta piloto.
Optimización de parámetros para producción de levaduras forrajeras sobre suero de leche.
Financiamiento: CONCYTEC/Red Latinoamericana de Biotecnología.
Monto: US $ 6000
Objetivo: Diseñar la tecnología para la bioconversión de subproductos de la industria láctea en biomasa microbiana con alto contenido proteico, para consumo humano y animal.
Producción de insecticidas biológicos.
Financiamiento: CONCYTEC/FEDU UNMSM
Monto: US $ 2000
Objetivo: Selección de microorganismos (hongos, bacterias) con potencial de uso en programas de control biológico.
Producción de compuestos bioactivos por microorganismos de origen marino.
Financiamiento: FEDU UNMSM
Monto: US $ 1600
Objetivo: seleccionar microorganimsmos que produzcan compuestos con actividad microbiológica (bioinsecticidas, enzimas, antibióticos, luciferasa, etc.)
Cooperación:
Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de Mexico (CINVESTAV- IPN).
Laboratorio:
Area: aprox. 36 m2
Equipo: esencial para trabajos de microbiología
Técnicas: purificación de proteínas, fermentación sumergida, inmovilización de enzimas.
Personal estable: 1 profesional.
Laboratorio de Micología y de Control de Calidad de Alimento y Agua
Biolog. German Vergaray.
Dirección: Ciudad Universitaria, Av. Venezuela s/n. Apartado 11-0058. Lima 11
Teléfax: +51-(1)-4649110 / 4524135 anexo 25
Línea de investigación:
Aspectos microbiológicos de alimentos y agua.
Aislamiento y Selección de Mohos y Levaduras con fines de producción de enzimas amiloglucosidasas y etanol.
Proyectos:
"Evaluación de manipuladores de alimentos en Lima Cercado."
Financiamiento: FEDU-UNMSM/Municipalidad de Lima
Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedades infecto contagiosas (enteroparásitos, tuberculosis, tifoidea) en los manipuladores de alimentos de la actividad comercial. Educación sanitaria para disminuir el riesgo de contagio de estas enfermedades.
Concluyó 1990
"Evaluación de la calidad de agua y condiciones higiénico-sanitarias de playas y arenas en Lima."
Financiamiento: Municipalidad de Lima (hasta el año 1995) Actualmente con recursos propios
Objetivo: Trabajo contínuo desde Ancón hasta Pucusana.
"Riesgos Toxi infecciosos de los alimentos que se consumen en la ciudad de Lima."
"Riesgo Infecto contagiosos de las piscinas en Lima"
"Tasas de declinación de pluriindicadores microbianos de polución del mar"
"Contaminación del agua de mar y la relación entre indicadores y bacterias patógenas"
"Deterioro microbiano y riesgos para la salud de alimentos marinos"
Publicaciones:
Germán Vergaray Ulffo; Vilma Ruth Béjar Castillo y Carmen Rosa Méndez Farro. "Actividad amilolítica de hongos aislados de productos agrícolas amiláceos" (1990) Boletín de la Sociedad Química del Perú Vol LVI Nº 4
Germán Vergaray Ulffo; Vilma Ruth Béjar Castillo y Carmen Rosa Méndez Farro. "Criterios para el aislamiento y selección de levaduras para procesos de fermentación alcohólica" (1990) Boletín de la Sociedad Química del Perú Vol LVI Nº 3
Vergary, G., Méndez, R. "Eficacia de un programa para proteger la calidad del agua proveniente de plantas de tratamiento". (1994) Revista Peruana de Epidemiología. Vol 7 Nº2
Laboratorio:
Extensión: 35 m2 (2 salas)
Equipo/Técnicas: Equipo esencial para análisis microbiológicos y parasitológicos.
Investigadores estables: 2 docentes
Biol. German Vergaray
M.Sc. Carmen Rosa Méndez Farra
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
Planta Piloto de Ingeniería Química
Ing. Alfredo Palomino.
Dirección: Ciudad Universitaria, Av. Venezuela s/n. Apartado 2669. Lima 100
Teléfono: (014)-511479, anexo 20
Fax: (014)-525635
Líneas de investigación:
Fermentación de productos amiláceos.
Formulación de productos alimenticios.
Extracción de aceites esenciales.
Proyectos:
Obtención de alcohol a partir de papa.
Financiamiento: ENCI
Monto: US $ 5000
Resumen: Fermentación de papa no apta para consumo humano en pozas semi-industriales, y usando levaduras de panificación. Obtención de alcohol por filtración y destilación del fermentado.
Formulación de mermeladas a partir de frutas no tradicionales.
Financiamiento: UNMSM
Objetivo: Encontrar la formulación adecuada para la producción de mermeladas de frutas tropicales a escala planta piloto.
Obtención de goma a partir de tara
Financiamiento: CONCYTEC
Monto: US $ 1250
Resumen: Estudio de la tecnología de extracción de goma de tara para evaluar la factibilidad de industrialización.
Extracción de aceites esenciales de Eucalipto
Financiamiento: UNMSM
Objetivo: selección del proceso tecnológico adecuado para la extracción de aceites esenciales.
Publicaciones:
Revistas locales: Revista del Colegio de Ingenieros, y en "teorema" (revista de la universidad).
Laboratorio:
Extensión: aprox. 1500 m2
Equipo: fermentadores, marmitas, molinos, mezclador de sólidos, columna de destilación, sacarificador.
Técnicas: bioreactores, fermentación sumergida, control de procesos.
Personal estable: 12 profesionales.
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
Dirección: Av. Honorio Delgado 430. Urb. Ingeniería. Apartado 4314. Lima 100.
Teléfono: (014)-820252
Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Bioquímica
Dr. Jorge Arévalo
Telefax: (014)-815177
E-mail: jazz@upch.edu.pe
Líneas de investigación:
1. Polimorfismo genético de Leishmania.
2. Proteasas de Fasciola hepática.
3. Metabolismo de tripanosomátidos.
Proyectos:
Red Alfa de Parasitología: UCV (Venezuela), UPCH (Perú), UMSS (Bolivia), Univ. del Valle (Colombia), Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), ULB, UCL, ITMA (Bélgica), Univesite de Paris (Francia), Univ. de Valencia (España).
Financiamiento: Comission of the European Communities.
Objetivo: Formación de recursos humanos en el área de parasitología mediante cursos, entrenamiento, post-grado.
MBRS at San Francisco State University.
Financiamiento: Minority Biomedical Research Support Program por el NIH.
Objetivo: Contacto de estudiantes americanos con una realidad en paises de América Latina.
"Efecto de la deficiencia de Vitamina A en la inmunidad a Leishmaniasis"
Financiamiento: CONCYTEC
Objetivo: Estudiar el efecto de la deficiencia deVitamina A en la inmunidad en ratones en el curso de la infección Leishmaniasis.
"A study of the molecular basis of chromosomal size variation in Leishmania peruviana with particular reference to pg 63 containing chromosomes".
Financiamiento: Commission of the European Communities.
Objetivo: Estudiar mecanismos de polimorfismo genético en cromosomas de diferentes Leishmanias de Peru.
"Clonal Variability Analysis of the Parasite as a predictive tool for different clinical manifestations in Leishmaniasis".
Financiamiento: Commision of the European Commnunities.
Objetivo: Buscar la vinculación entre el genotipo y el fenotipo (virulencia).
"Assesment of PCR as a predictive test for relapse in American Leishmaniasis".
Financiamiento: USAID
"Obtención de una vacuna sintética contra la leishmaniasis".
Financiamiento: CAF
"Purificación parcial de cisteinil proteinasas de Leishmania braziliensis y su uso en el diagnóstico".
Financia: OPS/CONCYTEC
"Cystein proteinases from Fasciola hepática adult worms as marker of fasciolasis in sheep".
Financia: TWAS
Cooperación:
University of Cambridge, Reino Unido. University of Alabama, Birmingham, U.S.A. CUMETROP, Cochabamba, Bolivia. University of Chicago. London School of Tropical Medicine and Hygiene, Reino Unido. Escola Paulista de Medicina, Sao Paolo, Brasil. Institute of Tropical Medicine Prince Leopold, Amberes, Belgica. University of British Columbia, Vancouver, Canada. CIDEIM, Cali, Colombia. ORSTOM, Montpellier, Francia. Technion-Israel Institute of Technology, Israel.
Publicaciones:
J.C. Dujardin, J.P. Dujardin, M. Tibayrenc, C. Timperman, S. DeDoncker, D. Jacket, J. Arévalo, A.LLanos-Cuentas, H. Guerra, H. Bermudez, R. Hamers and D. Le Ray. (1995). Karyotype plasticity in Neotropical Leismania: an index for measuring genomic distance among L.(V.) peruviana and L. (V.) braziliensis populations. Parasitology, 110:21-30.
K. Victoir, J.C. Dujardin, S. De Doncker, D.C. Barker,J. Arevalo, R. Hamers and D. Le Ray. (1995). Plasticity of gp63 gene organization in Leishmania (Viannia) braziliensis and Leishmania (Viannia) peruviana. Parasitology, 111:265-273.
Resumen: Se realizó el estudio de la organización genómica de los genes pg63 en 4 aislamientos de Leishmania braziliensis y 7 de L. peruviana, usando 3 enzimas de restricción (Bgl 1, Sal 1, y Apa 1) para el análisis de RFLPs. Los resultados mostraron un gran polimorfismo entre los aislamientos. Algunas características fueron específicas de L. braziliensis o de l. peruviana, y otras fueron específicas a las poblaciones biogeográficas correspondientes a L. peruviana. El promedio del mínimo número de copias del gen gp63 era mayor en L. braziliensis, lo cual sugiere que la deleción de genes gp63 podría estar parcialmente relacionado con la disminución del tamaño de los cromosomas que contienen dichos genes, en estas dos especies. Los resultados podrían sugerir la existencia de al menos dos arreglos de repeticiones heterólogas de gp63, variando en el número de copias presentes en cada una de estas especies. Se observó un rearreglo de genes gp63 durante el mantenimiento in vitro de un strain de referencia de L. braziliensis. Todas estas observaciones documentan la idea de una organización dinámica de los genes gp63 en L. braziliensis.
J.R. Espinoza, A.C. Skinner, C.R. Davies, A. Llanos- Cuentas, J. Arévalo, C. Dye, W.R. McMaster, J.W. Ajioka, J.M. Blackwell. (1995). Extensive polymorphism at the Gp63 locus in field isolates of Leishmania peruviana. Molecular and Biochemical Parasitology 72: 203-213.
Resumen: Existe diversidad genética dentro y entre los arreglos de copias tandem de genes gp63 en los aislamientos de laboratorio de Leishmania spp; sin embargo, no se ha determinado hasta que punto esto representa una diversidad genética natural. En el presente artículo se analiza el locus Gp63 de 58 aislamientos recientes de L. peruviana, y de clones dirivados de estos. Se observó un gran polimorfismo para el locus Gp63, tanto en el tamaño de los cromosomas conteniendo genes gp63, como en el análisis de RFLPs. Todos los clones dentro de un mismo aislamiento son iguales. Para el estudio de FRLPs, se seleccionaron 3 enzimas: Pst1 que corta dentro de la región codificante, Sal1 corta en la región intergénica y, Eco R1 que corta fuera de complejo de genes gp63. Pst1 produjo patrones idénticos en todos los aislamientos/clones. Con Eco R1 y Sal1 se observó que todos los clones dentro de un aislamiento eran iguales, pero que los aislamientos eran polimórficos. Los patrones de restricción de Eco R1, analizados por pulsed-field gel electrophoresis, comprobaron la presencia de 2 agrupamientos (clusters) de genes Gp63 en cada cromosoma homólogo, uno de ellos conteniendo entre 3 y 10 copias del gen Gp63, y el segundo que podría contener 1 0 2 copias del gen. Mientras que los patrones de Sal1 mostraron diferentes sitios de restricción dentro de los clusters, pero no entre regiones intergénicas. El análisis de varianza de la frecuencia de alelos, indica una resistencia al flujo de genes a todo nivel.
J.C. Dujardin, A.L. Bañuls, K. Victoir, S. De Doncker, J. Arévalo, A. Llanos-Cuentas, M. Tibayrenc, D. Le Ray. (1995). From population to genome: ecogenetics of Leishmania (Viannia) braziliensis and L. (V.) peruviana. Annals of Tropical Medicine and Parasitology, Vol. 89, supplement No. 1, 45-53.
Resumen: Se analizó el polimorfismo de tamaños de 9 cromosomas, reconocidos por sondas específicas, de poblaciones de Leishmania (Viannia) braziliensis y L. (V) peruviana provenientes de varias zonas biogeográficas de Peru. La interpretación del polimorfismo observado, condujo a la identificación de 5 cromosomas consistentes (alfa y beta tubulina), y 4 cromosomas variables. La acción del medio ambiente en la expresión de polimorfismo se indicaba por: 1)la diferenciación entre L. braziliensis (Selva) y L. peruviana (Andes) según el tamaño del cromosoma que contenía los genes gp63, y 2)el polimorfismo de cromosomas variables en L. peruviana, que revelaba una gran estructura eco-geográfica de poblaciones de parásitos, observándose mayor diferencia cromosomal según se va de norte a sur. Se piensa que el polimorfismo de cromosomas variables tiene un significado adaptativo debido a 1) una correlación entre el polimorfismo cromosomal y la variabilidad del fenotipo (tipo de lesión en pacientes, y virulencia in vitro); y 2) la asociación entre disminución de tamaño del cromosoma que contiene gp63 desde L. braziliensis hasta L. peruviana, y el rearreglo de genes gp63, probablemente acompañado de unadisminución en el número de copias. Como se ha observado que la variación cromosomal es debido principalmente a diferencias eco- geográficas más que a variación isoenzimática, la variación cromosomal y la variación enzimática probablemente difieren en su significado adaptativo.
J.C. Dujardin, A.L. Bañuls, A. Llanos-Cuentas, E. Alvarez, S. De Doncker, D. Jacket, D. Le Ray, J. Arévalo, M. Tibayrenc. (1995). Putative Leishmania hybrids in the Eastern Andean valley of Huanuco, Peru. Acta Tropica 59:293-307.
Resumen: En 1990 se produjo una epidemia de leishmaniasis en el valle de Huanuco, en los Andes Orientales de Perú. Por razones ecológicas y geográficas se pensó en la coexistencia de leishmaniasis andina (uta) y leishmaniasis selvática, lo cual llevó a realizar un muestreo simpátrico. Los resultados de electroforesis de enzimas multilocus, de ampliación randomizada de DNA polimórfico y el cariotipaje molecular, identificaron 7 aislamientos de Leishmania en humanos. De estos, 3 aislamientos correspondían a L. braziliensis, y 4 constituían posibles híbridos entre L. braziliensis y L. peruviana. La información de Huánuco es comparada con resultados obtenidos de otras areas endémicas de uta. Además se discuten las implicancias biológicas y epidemiológicas.
M. Lopez, R. Inga, M. Cangalaya, J. Echevarría, A. Llanos-Cuentas, C. Orrego, J. Arevalo. (1993). Diagnosis of Leishmania using the polymerase chain reaction: a simplified procedure for field work. Am. J. Trop. Med. Hyg. 49(3):348-356.
Resumen: Se obtuvo la amplificación enzimática de DNA del minicírculo del kinetoplasto de Leishmania usando oligonucleótidos dirigidos a este DNA, mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se obtuvo un único producto de 70 pares de bases a partir de parásitos que pertenecian al complejo de L. braziliensis. El secuenciamiento del producto amplificado confirmaba su existencia en el minicírculo. Para PCR se usaron muestras de biopsia de la piel de pacientes humanos. Una incubación rápida de las muestras con deoxiribonuclease I, previamente a la reacción PCR, incrementaba la confianza en el ensayo. La disrupción del kinetoplasto por acción de nucleasas se pensaba que producía más copias de minicírculo accesibles a amplificación. Los resultados comparativos entre PCR y los métodos de detección parasitológicos convencionales, muestran una mejor sensibilidad del primero para fines de diagnóstico. Además, se adapta el protocolo de PCR para el diagnóstico de leishmaniasis, a condiciones mínimas de equipamiento y distantes de laboratorios centrales.
M. Lopez, Y. Montoya, M. Arana, F. Cruzalegui, J. Braga, A. Llanos-Cuentas, G. Romero, J. Arevalo. (1988). The use of nonradioactive DNA probes for the characterization of Leishmania isolates from Peru. Am. J. Trop. Med. Hyg. 38(2):308-314.
Resumen: Se describen las condiciones para la hibridización dot blot de DNA usando sondas biotiniladas de kDNA de Leishmania. La sensibilidad y especificidad que se logra con sondas biotiniladas o marcadas con fósforo radioactivo son equivalentes. El mínimo nivel de detección obtenido fue de 100 parásitos adheridos a papel de nitrocelulosa (dot blot) y tratados con Proteinasa K. Los estudios se realizaron en 112 aislamientos de Leishmania de pacientes con uta y espundia, y se determinó que todos pertenecían al complejo de Leishmania braziliensis.
Laboratorio:
Area: 250 m2 (2 salas)
Equipo: esencial para trabajos en Biología molecular.
Técnicas: anticuerpos monoclonales, extracción/purificación de DNA, purificación de proteínas, isoenzimas, fusión de protoplastos, transformación de células, sondas de DNA (RFLP/PCR), secuenciamiento de DNA, cultivo de tejidos, cultivo de células.
Investigadores estables: 8 (además de 1 técnico).
Departamento de Microbiología. Laboratorio de Biotecnología y Biohidrometalurgia.
M.Sc. Jasmín Hurtado
Telefax: (014)-777043
E-mail: jehurt@upch.edu.pe
Línea de investigación:
Lixiviación bacteriana
Proyectos:
Lixiviación bacteriana aplicada a minerales de la Compañía Minera Milpo.
Financia: Compañía Minera Milpo.
Aislamiento y ecología de bacterias degradadoras de cianuro.
Financia: CONCYTEC
Lixiviación bacteriana aplicada a concentrados refractarios de oro.
Financia: Compañía Minera Sayapullo.
Desarrollo de Biotecnologías para evitar la contaminación de descargas de efluentes mineros al río Rímac.
Financia: CONCYTEC
Lixiviación bacteriana aplicada a minerales de la, Compañía Minera Chapi.
Financia: Cía Minera Chapi
Diferencias en la actividad de rodanasa en dos cepas de Thiobacillus ferrooxidans.
Financia: CONCYTEC
Eliminación de impurezas de concentrados auríferos, por métodos biohidrometalúrgicos: tratamiento de concentrados auríferos refractarios de la Cía. Minera Carolina.
Financia: Cía. Minera Carolina.
Tratamiento de concentrados de cobre.
Financia: Cía. Minera El Brocal S.A.
Aplicación de los procesos de lixiviación bacteriana a minerales de los tajos Aurelio y Condor Pasa.
Financia: Tecmín
Publicaciones:
Hurtado, J.E., Yu-Li Tsai y O.H. Tuovinen (1987). Effect of oxyanions of sulfur on Thiobacillus ferrooxidans: ferrous iron oxidation, oxygen uptake and cytochrome reduction. Curr. Microbiol. 15:111- 113.
Hurtado, J.E. (1993). Avances en biotratamientos de minerales y efluentes mineros. Acta de investigación Boletín de la Academia Nacional de Ciencia y Tecnología 1(1):36-39
Hurtado, J.E., J.L. Bauer, H. Maldonado, E. Cruz y E. Lazcano. (1990). Arsenic solubilization in peruvian ores by T. ferrooxidans. Proceedings of the International Symposium on Dump and Underground leaching of metals. Leningrado, URSS. Karavaiko, G.I. and G. Rossi, eds. Centre for International Projects.
Laboratorio:
Extensión: 70 m2
Equipo: esencial para trabajos en Microbiología, columnas de lixiviación, electroforesis.
Técnicas: extracción/purificación de DNA, purificación de proteínas, mutagénesis, fusión de protoplastos, transformación de células, sondas de DNA (RFLP/PCR), cultivo de tejidos, fermentación sumergida, inmovilización de células/enzimas, procesos continuos, control de procesos.
Investigadores estables: 2 docentes.
Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio Afiliado
Dr. Ramiro Castro De La Mata
Línea de desarrollo:
Screening farmacológico y toxicológico de productos animales y vegetales.
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA (URP)
Laboratorio de Biotecnología e Ingeniería Genética
Dr. Mauro Quiñones
Dirección: Av. Benavides s/n SURCO, Lima Perú
Teléfono: +51-(1) 449 2510
Fax: +51-(1)-475 6928
email: mquino@acer.com.pe
Líneas de investigación:
Micropropagación, embriogenesis somática
Personal: 6 profesionales